Previous month:
abril 2004
Next month:
junio 2004

Bitácoras: WWW 2.0

Ayer jueves di una conferencia en la facultad de Informática de la ULPGC, invitado por la junior-empresa Gran Canaria Campus. La charla se tituló "Bitácoras: WWW 2.0" y es un refrito de las que he dado en los últimos meses. A la explicación del fenómeno de las bitácoras y las leyes de potencia, he introducido un módulo para explicar las herramientas utilizadas y las tecnologías asociadas (sindicación, trackbacks, pings) que convierten al WWW en un espacio más social y contextual.

Como es tradicional, la presentación se puede descargar en OpenOffice o PDF.

Gracias a Sergio y al resto de miembros de GCC por la estupenda tarde.


Concurso para programadores de MT 3.0

¿Sabes programar Perl? ¿Quieres ganar un Apple G5 con una súper pantalla de 23"? Six Apart organiza un concurso de programación de plug-ins de Movable Type 3.0, totalizando 20 mil dólares en premios.

  • Primer premio. A elegir: un Apple G5, con pantalla de 23"; un Dell Pentium 4 con pantalla plana de 20" y Adobe Creative Suite Premium con GoLive CS. Valor aproximado: 8000 dólares.
  • Segundo premio (dos ganadores): PowerBook G4 de 17"; o un IBM ThinkPad T41 valorado en 3500 dólares y Adobe Creative Suite Premium con GoLive CS. Valor aproximado: 5000 dólares.
  • Tercer premio (tres ganadores): iPod de 40GB valorado en 500 dólares y Adobe Creative Suite Premium con GoLive CS. Valor aproximado: 1700 dólares.

Los plugins ganadores se incluirán en la versión final de MT 3.0. El concurso comenzó el pasado 13 de mayo y se puede enviar los entradas hasta el 18 de junio.

Las condiciones completas de de participación se encuentran en la página del concurso de MT 3.0.

PD: Imagino que como responsable de TypePad España no se me permite participar... con lo que bien que quedaría una TFT de 23" en mi escritorio ;P


Anil Dash asume la responsabilidad sobre las licencias de MT3

Tal como explica Joi Ito, Anil Dash asume la responsabilidad de la tormenta generada por las licencias de Movable Type 3.0. En una entrada en su blog, Anil explica los difíciles momentos que ha vivido tanto él como el resto de Six Apart en los últimos días y la determinación de resolver el problema y continuar avanzando:

«The new licenses and prices for Movable Type have been one of my main projects for the past few weeks and months, though of course we all had a hand in reviewing them. And the botched communications about them is something I feel a lot of personal responsibility for. Making mistakes on an extremely public scale is never fun, and doing it in a community that we've helped give a voice to is even worse».

Si tienes cualquier propuesta que realizar sobre las licencias, la invitación a realizar comentarios sigue abierta.


Bill Gates alaba las bitácoras y la sindicación

Algún día tenía que pasar ;) En Scripting News enlazan la charla inaugural del congreso de Microsoft, pronunciada por Bill Gates en persona. Habla sobre los beneficios de los blogs y de la sindicación, como alternativas al correo-e y como creadores de comunidades basadas en el web que permiten a las empresas establecer un diálogo entre sus clientes, proveedores y empleados. Algunos extractos:

«And so, what blogging and these notifications are about is that you make it very easy to write something that you can think of, like an e-mail, but it goes up onto a Web site. And then people who care about that get a little notification. And so, for example, if you care about dozens of people whenever they write about a certain topic, you can have that notification come into your Inbox and it will be in a different folder and so only when you're interested in browsing about that topic do you go in and follow those, and it doesn't interfere with your normal Inbox».

«Another big phenomenon is building communities around Web sites, around products. And virtually every company ought to have on their Web site the ability for their customers, their suppliers, various people, to interact and their employees to see the dialogue taking place there and jump in and talk to them and help them».

Según The Guardian, Microsoft posee 400 empleados blogueando.


Filtrando Internet

Cuando realizamos una búsqueda, Google pondera los resultados (entre otras cosas) según el número de enlaces que recibe cada página. Podríamos decir que cada enlace es un voto, y cuantos más votos, más popular se es. Sin embargo, todos los votos tienen el mismo calidad: ¿cómo indico que el lugar es pésimo? Google no da ninguna opción.

Con el Blogómetro ocurre igual que con Google: visitamos diariamente 12 mil bitácoras y obtenemos los nuevos enlaces. Con ellos generamos un ránking diarios de los enlaces más "votados".

¿No habría una forma de realizar filtros con mayor ajuste?

Mi colega Kevin Marks (Technorati), junto a Tantek Çelik y Ross Mayfield (SocialText) proponen VoteLinks. Se trata de una extensión de la etiqueta HTML para los enlaces. Se permite votar a favor, en contra o abstenerse y sería de la siguiente forma:

>a href="http://el-criticon.blogspot.com/" rel="vot-against"<

Por ahora, no hay muchas herramientas que den soporte para esta característica (amén de que los validadores de XHTML se quejarían).

Por otra parte, en Denken Über leo una entrada de Mariano sobre Filtros colaborativos y RSS.

«Uno de los proyectos que más me llamó la atención, por estos días, es AmphetaRate un "servicio centralizado de ratings/recomendaciones que te brinda recomendaciones de Feeds de RSS y/o weblogs en base a tus gustos en feeds"; y pese a que no llega al nivel de las "Red de confianza" de Newsmonster, es algo muy interesante por el uso de "Filtros Colaborativos" + "Algoritmos Bayesianos" + RSS para dar un servicio de recomendaciones bastante interesante».

AmphetaRate es un servicio centralizado que recoge las votaciones de los lectores que utilizan dicho agregador (el nombre deriva de AmphetaDesk, un agregador multiplataforma). Con las votaciones, se realiza un ránking de las mejores.

En cuanto a la idea de utilizar filtros bayesianos para localizar información interesante -si la idea es buena, ya la tuvo alguien- hace un tiempo estuve investigando y ya se ha probado, pero juzgar por los experiencias que leí, no con buenos resultados.

La idea, de todas formas, sigue intacta: en un mundo donde sobra la información, la agregación de contenidos y la minería de datos será cada vez más importante.


Economía de la atención

Pepe Cervera publica un magnífico artículo en su Retiario de El Mundo sobre Potlatch; la cultura del regalo como modelo de autoría en el sXXI

«En la Economía de la Atención, entre billones de páginas web que compiten por unos segundos de ojo humano, el prestigio, la marca y la proyección son vitales y valiosísimos. Los autores competirán en regalar sus trabajos con el fin de atraer hacia sí atención y prestigio, monedas que serán intercambiables por divisas más fungibles. En este entorno quien trata de controlar (limitar) la extensión de sus trabajos pierde siempre; quien menos regala es menos conocido y por tanto ingresa menos».

No hay duda de que la cultura hácker y Richard Stallman (con su Free Software Foundation y la licencia General Publice License) han servido de inspiración para buena parte de los movimientos de cultura digital del regalo -de la colaboración-, tales como Creative Commons o la Wikipedia.

Sin embargo, en la industria del software la economía de la atención hace ya muchos años que se practica de diversas formas, antes incluso de la popularización de Linux. La más conocida es la del shareware o probar antes de comprar: pruebe usted mi software durante 30 días, o de forma limitada, y si le gusta, consiga la licencia completa e incluso una versión con más características. De esta época dorada del shareware, me quedo con el recuerdo del Paint Shop Pro (¿compraste alguna vez en Soft > Mail? ;)

Hoy en día, la práctica del probar antes de comprar no es underground, y casi todos los productos de las grandes empresas informáticas poseen una versión trial, que también ha dado paso a una industria sumergida, la del crackeo. No menos ética que el crackeo es la práctica del fomento hipócrita del pirateo por parte de empresas, que aunque públicamente combaten la copia ilegal, se sirven de ella para extender sus monopolios: regalan sus productos para competir en la economía de la atención.

Esta economía no sólo se da en la informática. El periodismo tradicional está en jaque por la aparición de periódicos gratuitos, que basan su modelo de negocio en la publicidad insertada entre las noticias y no en el pago por lectura.

Como cuenta Pepe, no es oro todo lo que reluce:

«Hay intermediarios (entidades gestoras de derechos) atrincherados en un modelo que les favorece. Hay empresas que tienen serios problemas estructurales para plantearse la alternativa que su negocio necesita para sobrevivir. Hay políticos que escuchan sólo a la industria y los intermediarios, y no al futuro inminente del mercado».

Yahoo! publica la documentación de DomainKeys

Yahoo! acaba de publicar la documentación de su arquitectura anti-correo basura, llamada DomainKeys. Se trata de una combinación de registros especiales del servidor de nombres de dominio (DNS) y la comprobación mediante los servidores de correo-e (SMTP).

Primero el problema: en general, cualquier persona puede enviar un mensaje desde cualquier servidor diciendo que es [email protected], cuando no lo es. De hecho, no tiene por qué existir dicha cuenta. Simplemente se actúa de buena fe, y los servidores de correo-e tragan con lo que les llega: correos válidos, virus y basura.

La solución propuesta por Yahoo! es más o menos simple. Imaginemos que tengo un dominio, pepe-monagas.info y trato de enviar un correo-e desde [email protected] a [email protected]. Al enviar el mensaje, utilizando criptografía de clave pública, el servidor de correo saliente firmará con una clave privada mi mensaje, añadiendo la firma como cabecera. Al recibir el mensaje, el servidor destinatario (sitio.org) querrá comprobar si el mensaje es auténtico: hace una consulta al DNS de pepe-monagas.info, que devuelve la clave pública y con ésta comprueba la firma.

La arquitectura de clave pública es ampliamente utilizada hoy en día, por ejemplo, cuando accede a una página web segura. Para correo-e, ya existe algo similar a DomainKeys, el conocido PGP, pero en este caso usuario en particular crea su par de claves, guardándose la privada en su ordenador y la pública en anillos de servidores públicos (como el de RedIRIS).

¿Cómo resuelve el problema del spam? Si el sistema se estandariza, a la larga, si no tienes tu servidor de nombres configurado con DomainKeys, Yahoo! y otros grandes portales impedirán que envíes correos a sus servicios. Si todos los servidores de correo-e están controlados y no se puede falsificar el envío, será más fácil encontrar el origen de los correos basura y bloquearlos.

Algunos flecos sueltos: se verifica a nivel de dominio, así que los spammers pueden utilizar "relays" abiertos o abrir muchas cuentas en servicios gratuitos (aunque si hay buenos administradores se les acaba pronto el chollo). También es un problema para los que viajan: sólo se puede utilizar el servidor de correo electrónico oficial del dominio (para que firme correctamente los mensajes).

De momento, se trabaja en una implementación de DomainKeys para el servidor de correo-e sendmail y Yahoo adelanta también pretende hacer una para qmail.


¿Cómo usas Movable Type?

Para obtener retroalimentación y conocer mejor las necesidades de los usuarios de Movable Type para realizar mejoras en el nuevo esquema de licencias, Mena Trott solicita TrackBacks en inglés How are you using the tool?. Como los usuarios habituales de esta bitácora conocerán, trabajo para Ublog, agente exclusivo de TypePad y Movable Type en Europa, por lo que extiendo la invitación a los usuarios de MT en español para hacer TrackBacks a esta entrada.

Traduzco el mensaje de Mena Trott:

«Realizo una llamada a aquellas personas que se han tomado las molestias de enviar un TrackBack a nuestras anteriores entradas sobre el nuevo esquema de licencias de Movable Type 3.0

» Escriba una entrada no emocional explicando cómo usa Movable Type si para usted la gratuidad no supone un problema, está dispuesto a pagar por una versión de Movable Type (por ejemplo, la versión de 69 dólares) y la limitación de bitácoras/autores no encaja con su utilización actual.

» Dejé los TrackBacks activos en el resto de entradas porque realmente queremos toda la retroalimentación posible, positiva y negativa. Ahora, buscamos razones, entradas sólo con información. Por favor, sin comentarios, sin terquedades, sin juicios.

» Mal ejemplo: No quiero pagar por mis bitácoras porque no quiero limitaciones y no me gusta Six Apart.

» Buen ejemplo: Llevo un weblog comunitario que no es comercial para mis 13 amigos del grupo de fútbol; también mantengo blogs personales para mis tres hijos, marido y yo. Eso hacen 6 bitácoras y 19 autores en total. El coste de esta configuración sería algo prohibitiva para una afición personal.

» Para centrarnos en los escenarios que ayuden a modelar cambios en las licensias, borraré los TrackBacks que sean ofensivos o realicene comentarios sobre Six Apart».

Las condiciones para los TrackBacks en español serán los mismos en esta entrada. Tengo el encargo, y me encargaré, de hacer llegar los casos a Six Apart para su estudio.

PD: Para los lectores despistadillos, el viernes pasado se publicó Movable Type 3.0 Developer Edition con un nuevo esquema de licencias que, incluso para uso personal, a partir de cierta cantidad de usuarios/bitácoras se requiere la adquisición de una licencia.


Feedmanía

Abraldes y Nacho (Microsiervos) acaban de lanzar Feedmanía, un servicio de agregación web (al estilo de Bloglines).

«Es un lector o agregador web de feeds RSS. Permite leer el contenido de páginas web y weblogs que disponen de feed o canal feeds XML -RSS, RDF y Atom, sin necesidad de visitarlos individualmente. El usuario confecciona una lista de suscripciones o sitios favoritos personalizada cuyos contenidos se muestran en Feedmanía conforme se seleccionan».

Tuve el placer de probarlo en fase beta y sólo tengo elogios para el trabajo de Nacho y Abraldes: un diseño claro, simple y útil.


A la caza de Google

Si era Yahoo quien hace poco subía su oferta, ofreciendo buzones gratuitos a 100 MB y espacio virtualmente ilimitado para las cuentas de pago, ahora es Lycos quien intenta mejorar la oferta de Google y su Giga-mail. Según CNet News, Lycos ofrece 1 GB de correo-e para sus cuentas de pago y además, dicen ser «los primeros en hacerlo».

«"We will be interested to see when our competitors can offer the service that we already provide with a sustainable business model to underpin it. But size is not all that matters," said Alex Kovach, Lycos's European vice president».

¿Que el tamaño no importa? Desde luego, Kovach tiene un buen filtro anti-spam.

En otro frente, una de las grandes empresas de publicidad en línea, DoubleClick compra un buscador para emular a Google y ofrecer anuncios dirigidos:

«New York-based DoubleClick sells technology to manage, track and deliver Web advertisements and e-mail promotions. With the acquisition of Chicago-based Performics, it plans to offer advertisers added tools to manage marketing campaigns conducted with search engines, an industry expected to be worth up to $2.1 billion in 2004. In addition, it will provide software to analyze affiliate-marketing campaigns using Performics technology».

Y para terminar por hoy con Google, Anil Dash portaliza Google, y descoloreando la página principal de Yahoo muestra qué servicios le faltarían al buscador (muy poquitos).

PD: Parece que a Google se le ha escapado un par de ceros de más, porque según cuentan, muestra 1 terabyte disponible por usuario.