Brent Simmons pide más estandarización para los weblogs
HP se apunta a los weblogs

De bloggers y bitácoras

Pedro Jorge Romero se hace eco de una carta al Defensor del Lector de El País, que se quejaba de los anglicismos. En bloggers = ¿página personal? leemos:

«Entre los anglicismos de los que se queja el lector se encuentra -empleado el mes de octubre- la palabra bloggers. Algunos de ustedes se sorprenderán porque la usan todos los días. Incluso algunos hemos empleado el verbo bloguear sin que un rayo nos partiese ni nada semejante. Yo no la suelo usar, y prefiero realizar la metonimia de extender bitácora e incluso sacarme de la chistera el verbo bitacorear (que evidentemente no sale en el diccionario, fatalidad habitual de los neologismos). Pero dejemos de lado el natural desagrado que sentimos cuando nos dicen que no debemos emplear una palabra que usamos todos los días y concentrémonos en un detalle: la defensora cita la alternativa que ofrece el comunicante: ¿no podría decirse página o portal personal?»

Como afirma Pedro, una página personal no es una bitácora y viceversa (es la primera vez que escucho lo de «portal personal»). Es un hecho lamentable que la editora desconozca la alternativa que se ha estado imponiendo en español, bitácora, neologismo del que José María Romera hizo una estupenda defensa en su columna del Diario El Correo:

«Si “navegar” es hoy explorar páginas en la Internet, y llamamos “internautas” a quienes practican esta navegación de secano, es lógico que otras palabras del mar sean aplicadas a las distintas novedades que van apareciendo en la red. Entre ellas están las bitácoras o “weblogs”, sitios donde el usuario va anotando impresiones, noticias, comentarios personales de todo género con fines variados. Las hay semejantes a los dietarios personales y cuadernos íntimos, de apuntes sobre novedades científicas, de noticias de prensa o de disparatadas ocurrencias».

Comentarios