Previous month:
noviembre 2004
Next month:
enero 2005

Diez razones para escuchar lo que se dice en los blogs

Al hilo del artículo del Wall Street Journal, Fernando Polo (DiceLaRed) escribe en su blog las 10 razones para escuchar lo que dicen los blogs. De entre ellas, destaco:

«3. Influentials. Las personas más influeyentes offline, se encuentran hoy online. Los bloggers con mayor autoridad, suelen ser creadores o fijadores de tendencias. Conectores entre los innovadores y los consumidores masivos (The Tipping Point, Malcom Gladwell)»

«4. Google. El poder de Google hace que el mensaje de un foro de opinión (o de un weblog) pueda aparecer antes que la crítica formal de un medio tradicional online».

Además, enlaza a un artículo que publicó en Harvard Deusto Marketing y Ventas titulado ¿Escucha usted lo que está diciendo la Red?. Fernand0, que estuvo reunidos con ellos hace no mucho, también habla hoy de DiceLaRed en Buscadores especializados (y II).

Creo que ya he comentado en otras ocasiones que en Six Apart esto nos lo tomamos muy en serio. Vivimos en y gracias a Internet y tomar el pulso a la opinión de la blogosfera, ya sean usuarios, competencia o formadores de opinión, es imprescindible, junto a las encuestas de satisfacción y otras herramientas clásicas. Y entiendo que como usuario, saber que las empresas escuchan nuestras sugerencias y críticas es, al menos, tranquilizador.

Así que, amiguitos, atentos al menos a los trackbacks, referers y el cosmos de Technorati.


Amigo Invisible 2004

Blogpocket anuncia la tercera edición de Amigo Invisible para bloggers y, antes que nada, busca patrocinadores:

«La semana que viene se abrirá el plazo para las inscripciones. Y como en años anteriores, tendremos premios para los participantes. Esperamos superar las 212 inscripciones y los 131 regalos publicados del años pasado. Así que vayan dándole a la masa gris. Si necesitan inspiración pueden ver los regalos del año pasado. Y si desean patrocinar el juego no duden en contactar con nosotros».

Con el crecimiento que hemos vivido en la blogosfera hispana este año, no quiero ni pensar lo que va a suponer en esfuerzo coordinador y en búsqueda de regalos :)


Publicidad vs sindicación

Seguimos con comentarios sobre sindicación. Fernand0 se preguntaba hace dos años si la publicidad en RSS era spam. Y JJ, hace unos meses, experimentaba con Google Ads y RSS. Si el medio se populariza, es lógico que la tentación crezca. Así que lejos de especulaciones, en Error500 se hicieron eco en octubre de que Yahoo planea anuncios Overture en feeds RSS. Sin embargo, la lógica puede contraponerse a los deseos de los lectores. ¿Veremos pronto filtros bayesianos en los agregadores? De mismo debate Jason Kottke en Blocking RSS advertising:

«Given that people who use newsreaders are still of the early adopter sort who are used to blocking ads with Firefox or fast-forwarding through commercials with their TiVos, it seems likely that blocking advertising in RSS/Atom files might soon become an issue. To get the ball rolling on this issue, I asked a few of the major newsreader developers if they would build ad blocking capabilities into their software. Here's what they had to say».

La respuesta de los tres desarrolladores a los que se preguntó es que no planean hacerlo por el momento y que están más preocupados por implementar filtros de importancia que de publicidad.

De momento, no tengo una opinión formada al respecto. Entiendo que los agregadores consumen una buena cantidad de ancho de banda y que podría verse compensado por la publicidad. Pero también hay que reclamar el derecho a no tragarse obligatoriamente los banners, vía ondas herzianas, HTML o Atom.

Wired toca este asunto en un artículo que explora vías para hacer dinero con la sindicación, RSS: Muéstrame la pasta, de Adam L. Penenberg:

«As soon as mainstream publishers incorporated RSS feeds into their web businesses, you knew that ideas on how to make money from them would inevitably follow. This almost always means advertising, the bane of readers' existence, but it's the reason most content on the net remains free for the asking. So while some may protest the idea of monetizing RSS, it's inevitable. The trick will be to make it as unobtrusive as possible.»

El artículo realiza una introducción al formato y habla principalmente de MessageCast.


RSS en el diario ABC

Quizás es una noticia vieja, pero acabo de descubrirlo por casualidad. Tras El Mundo y La Vanguardia, otro gran periódico español se apunta a la sindicación de titulares, en esta ocasión, el ABC. En el área de RSS de abc.es se informa que están disponibles una veintena de canales temáticos vía RSS. Es una buena noticia sin duda.

Ahora la parte mala. ¿Podría alguien explicarme por qué hay que registrarse? Si lo que quieren es atraer y fidelizar lectores ¿por qué ponerle piedras por el camino? Si para leer los contenidos en el web no hay que hacerlo, ¿por qué si con el RSS? Es algo que no acabo de comprender.

En fín, uno más para el Wiki de la Blogosfera.


WSJ: Minería de datos en los blogs

Hace un par de meses ya hablamos por aquí del seguimiento de productos mediante blogs. El Wall Street Journal publicó hace el pasado día 3 de diciembre un artículo sobre la investigación de mercados utilizando la minería de datos en los blogs. Está escrito por Vauhini Vara y se titula Companies Mine Blogs For Market Research.

«The growing popularity of blogs and other online forums has prompted companies to pay more attention to what is being said about them on the Internet, and has given rise to a new kind of market research aimed at finding useful information in the sea of online chatter».

Se habla de las experiencias de empresas como Volkswagen y Sony que, gracias a empresas como BuzzMetrics, Techdirt o Intelliseek, toman el pulso de sus productos y marcas en la blogosfera. En el caso de Sony, analizaron las comparativas que se realizaban entre su Walkman y el iPod de Apple.

En España hay al menos una empresa dedicada a la minería de datos utilizando blogs y otros espacios virtuales, DiceLaRed. Sin embargo, en algún que otro correo me han comentado que las empresas españolas son muy reticentes a hacerse con sus servicios. Es una lástima que, teniendo iniciativas innovadoras en este país, sea tan díficil moverse en este mercado.


Feedness, otro lector de RSS en español

Vía Bitácoras leo que se lanza hoy en fase beta Feedness, un servicio para leer fuentes de sindicación que se añade a la oferta existente en español: Feedmanía y (ejem) Bloglines. La iniciativa parte de Studio.st:

«Feedness es una aplicación web que le permite leer y gestionar feeds (o canales, es lo mismo). Los feeds permiten poder leer los contenidos y actualizaciones de estás páginas web sin necesidad de visitarlos y Feedness le permite suscribirse y administrar sus canales para poder leer todos estos sitios web desde un único lugar

Me he dado de alta para probarlo y la primera impresión es que el diseño es magnífico. Además, Soportan Atom.

...La segunda impresión es que quedan algunos detalles por pulir. De forma constructiva me permito dar algunas sugerencias: poner la lista de países en español; mejorar la navegabilidad (haciendo clic en el logotipo no vamos al inicio); dar soporte al autodescubrimiento (ahora hay que poner la URL exacta); y subsanar los pequeños fallos en la presentación de entradas con Firefox (que se ve todo un tanto descolocado).

A veces tengo la sensación de que en la blogosfera hispana se lanzan proyectos de gran calidad que, por la barrera del idioma, no tienen el crédito que les corresponde. Si en muchas ocasiones nos quejamos de la baja calidad de los webs españoles, desde luego, este no es uno de ellos. Felicidades por la iniciativa.

PD: Feedness optó por traducir feed como canal. Aquí en TypePad usamos fuente de sindicación, en otros sitios han propuesto sumarios (y cuando no, meten la pata, y hablan de alimentos ;) No vendría nada mal un consenso.


Premios a los blogs más populares

Ho se anunciaron los ganadores del premio internacional Deutsche Welle International Weblog Award 2004 o The Best of Blogs, copatrocinados por TypePad. El ganador ha sido un weblog chino sobre... perros. «A primera vista, el weblog Diario de perros informa sobre las desiguales condiciones de vida de perros en China y Asia, pero también en los países occidentales». Según afirma el jurado:

«Los miembros del jurado quedaron especialmente impresionados de la calidad de los nominados desde España y América Latina». 

Entre los ganadores de la blogosfera hispana se encuentran La Malarosa (mejor diseño), Periodistas 21 (mejor blog periodístico español) y El hombre que se comía diccionarios (mejor tema).

Precisamente, Juan Varela, de Periodistas 21, se queja del poco eco en los medios de comunicación, que yo creo que es más culpa del largo puente vacacional de la Constitución que de ningún desinterés o boicot encubierto. Que mayoritariamente andan despistados en la onda de los weblogs (ni de Internet, ni de las nuevas tecnologías) no es nada nuevo.

«Su ausencia en los medios --hoy ningún diario español ha publicado los premios Bobs, tampoco los confidenciales, esos desinteresados defensores del periodismo digital-- es un ejemplo más de la falta de innovación de los medios españoles y del terror de los periodistas profesionales al asalto de los informadores vocacionales y de los medios participativos».

Aún así, la Cadena SER destacaba hoy en portada una nota sobre los premios: Éxito español en la primera edición de los premios  'Best of Blogs'.

¡Felicidades a los premiados!


Le Monde: Periodismo y blogs, esta vez, de verdad

Lo cuentan Tíscar y Fernand0: Le Monde se ha lanzado de cabeza al mundo de los blogs. Y además, lo hace innovando, que no es poco. Hace unos meses, Le Monde lanzaba weblogs de para sus periodistas. Pero ayer, Le Monde lanzó un servicio de blogs para lectores. Como explica Loic, la idea principal es que por vez primera un medio pone al mismo nivel a sus lectores y periodistas.

«Le Monde is one of the first newspaper in the World to offer blogs to their readers, under the Le Monde brand. They have also published a ranking of the 10 top blogs, mixing their journalists blogs and their readers blogs, showing them at the same level, based on blog readers recommendations. [...] Looks like a competition between professional journalists blogs and amateurs blogs».

Le Monde seleccionó a TypePad como plataforma del servicio. El equipo de Six Apart Europa participó en su desarrollo, en especial Boris, Jean Yves y quien suscribe.

Loic nos contaba en un correo interno que la expectación de la iniciativa en Francia ha sido muy grande por parte de otros medios, que también se han interesado en la idea. Le Monde es el periódico de referencia en la Galia, como aquí lo es El País. Estoy convencido de que el ejemplo cundirá y que estos dos medios de comunicación escritos están condenados a entenderse.


Microsoft se apunta a los blogs

Después de Google le llega el turno a Microsoft. Tal y como se cuenta Error500, Microsoft ha lanzado MSN Spaces,su servicio de blogs. Lo he probado hace un rato y no está mal. Tiene soporte de comentarios, enlaces, listas, categorías y fotografías (de momento, hasta 10 MB) y vínculos de referencia (trackback). Ofrece integración con MSN Messenger para los contenidos protegidos, de forma que sólo nuestra lista de contactos pueda acceder a ella. Tiene varias plantillas y el interfaz es en general intuitivo. Antonio Ortiz opina:

«Entiendo que está dirigido a gente novel, potenciando la facilidad de uso, y que van a apostar por una fuerte integración con otros servicios de MSN (Messenger, fotos, perfil del Passport). Ataca así al sector que podemos encontrar representado por Blogger, Blogia, DiarioGratis o Blogs.ya, quedando un sector representado por TypePad para usuarios más exigentes. Seguiremos estudiándolo».

Y así debe ser, porque a Robert Scoble, el bloguero oficial de Microsoft, no el MSN Spaces no le convence como para abandonar su Radio Userland y cita una lista de deficiencias. La verdad es que a mi me gusta más Blogger que MSN Spaces, pero dada la popularidad de los servicios de Microsoft, en particular, Hotmail y Messenger, estoy convencido de que en estos días muchísimas personas que nunca habían pensado en abrir un blog, lo harán. Lo dice Steve Ballmer (CEO de MS): «Blogging is huge» (aunque, ejem, también dice otras cosas con las que no estoy de acuerdo).

Y ahora, de los grandes, ¿solo falta Yahoo?


La influencia de los blogs

En Slashdot comentan el artículo de Daniel W. Drezner y Henry Farrell sobre La Influencia de los blogs publicado en Foreign Policy, un portal sobre política internacional. Es un texto algo largo, pero interesante, que explora y documenta el creciente papel de los blogs como creadores de opinión. Pre-Data: Acabo de ver que Blogpocket enlaza a la versión española del artículo, pero no rehago las citas porque la traducción cambia el sentido de algunas de las frases que destaco.

«Blogs are becoming more influential because they affect the content of international   media coverage. Journalism professor Todd Gitlin once noted that media frame   reality through “principles of selection, emphasis, and presentation composed   of little tacit theories about what exists, what happens, and what matters.”   Increasingly, journalists and pundits take their cues about “what matters”   in the world from weblogs».

Como ya habíamos dicho, en estos momentos la influencia de los blogs se da mediante proxies y no por lectura directa. El artículo comienza explicando qué son los blogs, casos de influencia como la dimisión de Trent Lott y pasa a explorar cuestiones tales como su dinámica, su creciente lectura por parte de periodistas, cómo los blogs se conforman como vigilantes de los medios (el quinto poder) o su importancia en regímenes políticos como China y Corea del Norte. Es un texto que demuestra un acercamiento serio y reflexivo sobre el fenómeno de los weblogs. De hecho, se permiten dar un toque de atención a los «blogueros triunfalistas»:

«The growing clout of bloggers has transformed some into “blog triumphalists.”   To hear them tell it, blogging is the single most transformative media technology since the invention of the printing press. [...] There remain formidable obstacles to the influence of blogs. All bloggers,   even those at the top of the hierarchy, have limited resources at their disposal.   For the moment, they are largely dependent upon traditional media for sources   of information. Furthermore, bloggers have become victims of their own success:   As more mainstream media outlets hire bloggers to provide content, they become   more integrated into politics as usual. Inevitably, blogs will lose some of   their novelty and immediacy as they start being co-opted by the very institutions   they purport to critique, as when both major U.S. political parties decided   to credential some bloggers as journalists for their 2004 nominating conventions».

Esto es, el medio cambiará, pero aquellos blogs más influyentes terminarían formando parte de los aparatos políticos tradicionales y se acabó la independencia de opiniones. De todas formas, los autores concluyen que la influencia de los weblogs no va a decrecer, sino todo lo contrario.

«Nevertheless, as more Web diarists come online, the blogosphere’s influence   will more likely grow than collapse. Ultimately, the greatest advantage of the   blogosphere is its accessibility. A recent poll commissioned by the public relations   firm Edelman revealed that Americans and Europeans trust the opinions of “average   people” more than most authorities».

¿Están llamados los blogueros a sustituir a los columnistas y tertulianos? Como ya he argumentado al hablar del periodismo vs blogging, me resulta difícil de creer, pero no por falta de fósforo, sino por la fragmentación de audiencias que se da en un medio descentralizado como Internet.

El artículo es de lectura obligatoria para quienes, como servidor, gusta del meta-blogging. Buen acompañamiento, además, el día que conocemos que blog es una de las palabras del año ;)