Previous month:
enero 2005
Next month:
marzo 2005

El estado del mercado de herramientas de blogs (II)

20050218googleshareMediante bitacoras.com llego a un comentario de El Telendro sobre El mercado de los CMS según Google:

«Interesante el análisis de la cuota de mercado de los CMS más populares realizado por Elise Bauer. Mediante Google ha realizado una aproximación para mostrar una foto fija de la situación actual de los sistemas de weblogs».

Se trata de una actualización de un estudio que inició el año pasado y que ya comenté en El estado del mercado de herramientas de blogs. Denken Über realiza un extenso comentario al respecto de estos números, poniéndolos también en entredicho. El mercado de las Herramientas de Blogs:

«El estudio en sí, mide un “Google Share” que es la “suma del numero de websites que linkean a la URL de una de estas herramientas y el numero de sites que contienen la URL de esa herramienta para determinar porcentajes comparativos”, para luego usar esa medida para extrapolar los datos (usando a google como proxy) y de ahi generar ese “share”de crecimiento y participación en el mercado. Ahora bien, ¿es esa medida justa o no? Sinceramente no lo se y, personalmente, no la creo ideal pero no es mala idea, sobre todo teniendo en cuenta las salvedades que plantea la misma Elise en su estudio».

Aunque el estudio deja en buen lugar a las herramientas de Six Apart, en especial a TypePad, reitero las reservas que ya expresé anteriormente sobre la metodología utilizada por Bauer. No solo faltan muchas herramientas, sino que contar enlaces en Google no es un método fiable para conocer la cuota de mercado de tal o cual herramienta. Debería aclararse qué es cuota, porque no es el número de blogs, sino el número de páginas que contienen un determinado enlace.

Es más, hagamos una reducción al absurdo. En base al número de resultados de las palabras "linux", "windows" y "mac" según Google, deduzcamos las cuotas de mercado de sistemas operativos. Va a ser que no.


RSS en El País y otros

Comento por encima algunos enlaces de interés.

  • En eCuaderno, veo que José Luis Orihuela anuncia la disponibilidad de fuentes RSS de la versión digital del diario El País: «Torres Burriel nos cuenta que El diario El País tiene feeds (hasta ahora muchos usábamos la fuente RSS generada por Abraldes). La nueva es: www.elpais.es/rss.html». Es estupendo ver cómo los medios digitales españoles hacen sus deberes. Lo podrían haber hecho hace dos años y ser pioneros, pero parece que eso es mucho pedir ;) Nunca es tarde si la dicha es buena.
  • En Reflexiones e Irreflexiones, Fernando enlaza a un par de artículos que mencionan el Blogómetro: «Blogómetro en Baquía. En Construya su propio periódico en un artículo de Juan Corredor. Aunque la referencia es un poco 'extraña', porque habla de RSS en España.  El blogómetro no usa el RSS, ni es sólo de España» y «El blogómetro en Cinco Días. Aparece de la mano de José Luis Orihuela (que además me avisó), que lo cita a raíz de una entrevista para Los 'blogs' llenan la red de polémica».
  • En Microsiervos, Alvy escribe «Se ha anunciado que The New York Times ha adquirido About.com y al parecer han pagado 410 millones de dólares en efectivo, lo cual no está nada mal. Anteriormente ya habia cambiado de propietario alguna vez». About.com usa Movable Type como gestor de contenidos ;)
  • Y finalmente, también vía bitácoras.com, llego a un artículo de  Tomás Crespo (PwcC & IESE) titulado Los weblogs irrumpen en la empresa y publicado en Computing España. Se trata de una introducción, breve, que no da para analizar con profundidad el asunto, pero puede poner en alerta a potenciales usuarios. Citan a Six Apart, Blogger, Bill Gates y hablan del RSS. No estoy de acuerdo con algunas de las afirmaciones, como este párrafo: «A medio camino entre la web y el e-mail, entre la información y la opinión, esta nueva forma de comunicación de origen lúdico podría, según voces autorizadas, desplazar el correo electrónico, si no acabar con él». La sindicación -no solo los blogs- es una alternativa al web y al correo electrónico para el consumo de información, pero si alguien acabará con el correo-e es sin duda el spam.

Y por ahora, eso es to-to-to-todo amigos.

PD: Traslado el comentario sobre cuotas del mercado de blogs a una nueva entrada.


SplashBlog: fotoblogs + PalmOS

Albert Cuesta me avisó hace días del artículo publicado en CanalPDA sobre SplashBlog: bitácoras fotográficas desde Palm OS.

«SplashBlog es un nuevo programa para crear y actualizar fotoblogs (álbumes fotográficos web) en tiempo real, directamente desde dispositivos Palm OS conectados a Internet. Incluye servicio de alojamiento web y también es compatible con plataformas de weblog como TypePad [...] SplashData afirma que próximamente se añadirá la compatibilidad con otros servicios populares de alojamiento, tanto de bitacoras (Blogger), como de fotografías (Flickr y Zoto)».

Es pagoware, pero por lo que veo, no solo soportan PalmOS sino PocketPC y Symbian (incluida la serie 60 de Nokia). Acabo de instalar la versión de prueba en mi Sony Cliè, aunque tengo que configurar bien el acceso wifi para hacer un test del envío de fotos a TypePad.


Podcasts y etiquetas

Escoja dos temas actuales de la blogosfera y combínelos. ¿Qué obtenemos? ¡Podcasts con tags! Tatsuhiko Miyagawa me acaba de pasar un enlace a Podcast.net...now with TAGS!

«Each of the podcasters listed in the Podcast.net directory have the ability to provide a series of keywords that help to describe what their podcast is about. By removing all non-alpha-numeric characters and spaces, tags are formed from these keywords. The resulting tags are a more standard way to communicate these keywords to others and provide links to them».

Podcast.net es un directorio de fuentes de podcasting, y por lo que cuentan, ahora los usuarios tienen la posibilidad de describir con tags sus feeds. Lo encuentro interesante, aunque no particularmente útil, salvo que siempre hable uno del mismo asunto. Lo ideal sería poder etiquetar una emisión concreta, no el canal entero. En todo caso, es una inciativa interesante.


VidaExtra, otro weblog vertical de Weblogs SL

Julio Alonso, fundador de Weblogs SL, presenta un nuevo blog vertical, esta vez dedicado a los videojuegos. VidaExtra: nuevo blog de videojuegos

«Con orgullo de padres anunciamos hoy el lanzamiento de VidaExtra, el último (por el momento) blog vertical de la factoría Weblogs SL. Yo, que confieso que siempre me han tirado más los juegos de estrategia que los de acción, hace tiempo que tuve que resignarme a no dedicar días enteros al Civilización III».

Vamos a ver cómo le va, porque este es un nicho con webs asentadas, como Meristation o MediaVida. Como nota anectótica y perfectamente prescindible, recuerdo que trabajé durante una buena temporada en este sector, desarrollando el software para ciberligas Clan7, que luego pasó a llamarse Planet Clan7 y que por lo que veo anda ahora en el limbo (la empresa que tuvo la iniciativa es la misma que patrocina MediaVida). Nunca he sido de cibercafés, por lo que me llamó la atención comprobar las hordas de seguidores que tiene Counter Strike, con diferencia el juego más popular entre los jóvenes de los últimos tiempos. Por eso nunca he entendido bien la crítica de que los videojuegos -así, en genérico- fomentan la soledad.

Ahora caigo en la cuenta que tengo abandonada mi partida al Commandos 2.


Six Apart remoza sus webs

Cuenta Mena en su rincón el relanzamiento del nuevo web de Six Apart, que intenta unificar con una sola imagen y en un solo sitio los diferentes webs que hasta ahora manteníamos. New site Launches:

«We've just launched the new Six Apart site that unifies the separate sites that made up our various domains, including the typepad.com and movabletype.org and sixapart.com pages. This has been a long process, trying to capture the mood of Six Apart, while still being able to present the company and products in a much more cohesive manner. The biggest problem with the old sites was that it was impossible to understand how our products were related or even easily learn about Six Apart. So, we faced the challenge of maturing our web sites while not being too corporate».

El rediseño ha estado ha cargo de Mule Design y como curiosidad, las fotografías de personas que se muestran son, en su mayoría, trabajadores de Six Apart (o familiares). Mena solicita comentarios y críticas. Las versiones internacionales del nuevo sitio llegarán un poco más tarde.


Incendios, blogs y 20minutos

Veo la portada de 20minutos.es un enlace a un artículo titulado El 'Coloso en llamas' incendia la 'blogosfera'.

«La madrugada del domingo el edificio Windsor en Madrid, uno de los más emblemáticos de la capital, se vio envuelto en llamas. Un espectacular incendio devoró el rascacielos llenando el cielo de la ciudad de humo y cenizas. Centenares de curiosos seguían la espectacular evolución del fuego de cerca. Hoy, son muchos los bloggers que han querido plasmar en un post la noche en la que Madrid ardió».

V. Rodríguez realiza una buena recoplicación de enlaces a blogs que hablan del incendio. La iniciativa de 20minutos.es no parece fruto de la casualidad, pues bien es conocida sus apuestas innovadoras, no solo en relación con la blogosfera (como su Premios 20blogs) sino por el uso de licencias Creative Commons. De hecho, no hay más que ver su nuevo rediseño para ver que se han inspirado mucho en los blogs -y es algo que hay que agradecer-: uso de enlaces en las propias noticias, comentarios, diseño con fondo blanco y minimalista, URLs simples, sindicación, pocos banners, columnas laterales con los enlaces importantes... Hay cosas que no me gustan tanto, en concreto, la columna principal de la portada es muy delgada y me canso de hacer scroll.

El año pasado escuché a Darío Pescador explicar en una conferencia que tardamos varias décadas en exprimir el jugo de un medio. Ponía ejemplos como el del cine, que al comienza no era más que teatro, hasta la llegada de Ciudadano Kane. Y afirmaba que lo mismo ocurría con el web... A mi me parece una verdad como un templo: el periodismo digital, sea lo que sea, no es copiar y pegar la edición en papel. 20minutos va en una dirección más interesante. Si a eso le añadimos la competencia de Qué! y sus infames blogs, el panorama de la nueva prensa española toma nuevos bríos.

Por cierto, puestos a pedir, ¿para cuando soporte de TrackBack? ;)

Mucho gofio y pocos blogs

Daniel Bellón resume en Islas en la Red el encuentro Blogs & Gofio del sábado:

«Ayer, mientras el Cortejo Fúnebre de la Sardina anunciaba el fin del Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, y aprovisionándonos para el tiempo de cuaresma, nos encontramos en "El Herreño", unos cuantos bloguer@s isleños. No todos los previstos, la próxima vez creo que habrá que ser un poco más "pesadito", tal vez las fechas no eran las mejores, pero lo importante era crear el precedente.En todo caso, un rato muy agradable alrededor de algo para picar, las bitácoras, Canarias, lo divino y lo humano»

También hay una reseña de magacin66, otra en rebumbio y en Trapera.com una copia del mensaje de Daniel.

Lo cierto es que la cosa se quedó en un TV & Política & Gofio ya que de blogs no hablamos mucho (¿será una novedad mundial en este tipo de encuentros? ;) Ayer subí las pertinentes fotografías del evento a mi cuenta de Flickr por si quieren vernos las caras.

¡Gracias a todos por la velada! Habrá que repetirla pronto.


Ética cibernética

Estos días he seguido con interés el debate sobre ética en los blogs. Hay opiniones para todos los gustos, pero la última entrada en Atalaya, que cita a Sonia Blanco, me ha hecho saltar del sillón.

La cuestión original fue planteada por Enrique Edans: ¿es poco ético recomendar el libro de un amigo en tu blog sin avisar que te une una relación? Enrique pone sobre el tapete el caso de Nacho Escolar y Santiago Botello como ejemplo. Juan Varela pide honestidad y transparencia, y sentencia:

«Si usted hace un blog sobre aparatejos y no cuenta que lo patrocina Sony, es usted un sinvergüenza».

José Luis Orihuela abunda en el asunto:

«Los bloggers (sean o no periodistas profesionales, pretendan serlo o no les interese, sean populares o desconocidos) realizamos un ejercicio de escritura pública que (nos guste o no) genera obligaciones con nuestros lectores. [...] Sobre esa relación se establece el pacto de lectura, que es un acuerdo implícito entre ambos, por el cual se regulan las expectativas del lector respecto del texto. [...] Hacer explícitas las condiciones de la escritura contribuye al fortalecimiento de los weblogs como medio y al incremento de su credibilidad».

Y finalmente JJ expone:

«Que yo no digo que no haga falta una ética blogger. Con lo que no estoy de acuerdo es con que haya que hablar de ella, o codificarla, o solidificarla».

Finalmente, Sonia Blanco sentencia en Ética Blogger: sí pero...

«Evidentemente no se trata de crear el Colegio Oficial de Bloggers en el que haya que acreditarse debidamente para poder publicar en una bitácora. Pero sí debe haber una clara distinción entre lo que publicamos los profesionales de la información y "el resto" [...] Sí creo que es necesaria una ética blogger, restringida a los profesionales de la comunicación, pero no es otra que el código ético que ya existe en los periodistas de medios tradicionales».

Estoy de acuerdo con la propuesta inicial de Enrique y defendida por Alvy en varios hilos: informar a los lectores de posibles incompatibilidades no está de más y ayuda a que nos perciban como personas abiertas. Por ejemplo, el contrato implícito en este blog es que hablo de TypePad, Movable Type y Six Apart como parte implicada y no como espectador independiente.

Ahora, sin entrar en la definición de ética, no sé muy bien a qué nos referimos con ese código ético de los blogueros. Es decir, la moral que impera en nuestra cultura es «siempre te voy a contar la verdad» (que en la mayoría de las ocasiones es un «siempre te voy a contar mi verdad»). Por tanto, no entiendo por qué en los blogs hay que tener un código de conducta diferente de cuando hablamos por teléfono, participamos en una mesa redonda o publicamos un artículo de opinión en el periódico. Si necesitamos un código ético bloguero ¿significa que quienes no se adhieran a él sí son sospechosos? ¿y qué ocurre cuando lo rompen, nos quejamos al Defensor del Bloguero?

Es más, niego la mayor (la utilidad real de ese tipo de códigos). Por ejemplo, ¿cómo medimos la eficacia del supuesto código ético que siguen todos los periodistas de la información? ¿Dónde puedo leer las relaciones e incompatibilidades de quienes hacen el ABC, El País, El Mundo o, ya puestos, LibertadDigital? No vamos a descubrir que los profesionales de la información trabajan para empresas con intereses. Y que al fin y al cabo, todos tenemos nuestras opiniones y prejuicios.

Por tanto, apoyo la tesis pragmática de JJ. Hay que abordar cualquier información, cualquier opinión, con sentido crítico, creerse lo que es posible creer, dar tu confianza a quienes se la ganan, retirársela a quienes la rompen y siempre aplicar aquella máxima de afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias. Y lo mismo me da que sea un profesional a sueldo de Prisa que a Bartola López, mundialmente conocida en su familia (y poco más allá).


Diarios cuánticos

Este año se celebran los 100 años del annus mirabilis de Albert Einstein y para ello se ha organizado el Año Internacional de la Física. Hace un par de días caí en Quantum Diaries, «siga la vida de los físicos alrededor del mundo durante el Año Internacional de la Física», una comunidad de blogs escrita por físicos y que alojada en TypePad. Tienen una portada común desde donde seguir las últimas entradas y tratan cuestiones como el futuro del Fermilab, astronomía en el Polo Sur o la ciencia, cultura y comunicación.