Quedada bloguera en Madrid con Joi Ito
Entrevista al fundador de OhMyNews

Colas, potencias y atención

Fernando habla de la La cola larga (por el interés te quiero, Andrés). Precedente (va rollo, disculpen ;) Hace un par de años, un estudio sobre el número de enlaces que recibía cada blog desde otros blogs demostró que la gráfica seguía una ley de potencias. Traducido a lenguaje cotidiano, esto quiere decir que la mayor parte de la atención se concentraba en un número muy reducido de blogs. Inspirados en este trabajo, JJ, Fernand0 y quien suscribe publicamos otro estudio restringido a los blogs hispanos, basándonos en los datos del Blogómetro (el año pasado actualizamos los datos, con la colaboración de José Luis Orihuela).

Recientemente, un artículo publicado en Wired por Chris Anderson, hablaba de la Larga Cola: el número de libros relativamente poco conocidos que Amazon vende supera a los grandes éxitos (JJ realizó un buen análisis). ¿Y con los weblogs pasa lo mismo? Es lo que estudió Dave Pollar. En un artículo publicado hace unos días en su blog, sentenciaba The Long Tail: A-Listers Maybe Not So Powerful After All (quizás los blogueros populares no son tan poderosos). En realidad, lo que miro Pollar no fue la cantidad de enlaces que recibe cada weblog en particular, sino el número de páginas mostradas y, curiosamente, parece que los blogs no tan conocidos
suscitan mayor atención. Fernand0 en La cola larga (por el interés te quiero, Andrés) da una explicación a este hecho:

«La idea sería que los alfa-bitacoreros tienen muchas visitas, muchas suscripciones y mucho de todo. Menos la atención que deberían. Me explico: según el autor, los bitacoreros mas importantes tendrían lectores que visitan sus sitios alrededor de 3-6 segundos por página vista; mientras tanto, para otros bitacoreros con menos visitas, el tiempo gastado en cada página sería superior».

En otra entrada no directamente relacionada, Juan Varela analizó las estadísticas de visitas el día del referendum europeo para concluir que La euroconstitución empujó a los blogs:

«La blogosfera volvió a confirmar su atractivo para los amantes de la política con la cobertura en directo del referéndum de la Constitución Europea del pasado 20 de febrero. Casi todas las bitácoras que cubrieron la jornada aumentaron en más de un 200% su tráfico».

Como solo se dan datos de 5 blogs, me parece un tanto arriesgada la generalización a toda la blogosfera o incluso a todo en conjunto de blogs. A lo que iba: hay weblogs que no solo son populares por tener muchas visitas, sino por tener una comunidad de comentaristas a su alrededor. Son los casos de Barrapunto [sic], Arcadi Espada, Escolar o Javier Armentia. Entiendo que, al tener una comunidad detrás, en días y temáticas señaladas es normal se aumente el tráfico, ya que los comentaristas, que sufren el síndrome del F5, recargan la página en busca de novedades. Sin embargo, para confirmar la tesis de Juan, se tendría que demostrar que también se incrementa el número de visitantes únicos.

A lo que iba. Así que me queda la duda, ¿en España los weblogs populares también un déficit comparativo de atención o por el contrario suelen tener asociadas comunidades de comentaristas? Opiniones y datos, bienvenidos.

Comentarios