Blogomaratón solidario
Novedades blogueriles

Las tribulaciones del desarrollo web

Mi colega Esteban Manchado alucina con algunas de las novedades de 37signals y su Backpack. Lo cuenta en ¿Perdí la noción del tiempo?

«Acabo de darme cuenta de que estamos más o menos en el 2010, y yo había perdido la noción del tiempo.Porque si no, no me explico cómo la gente de 37signals ha podido hacer Backpack. Por favor, háganse un favor a sí mismos (cojan antes un babero) y vean uno de los vídeos de muestra. [...] Está claro: las empresas que no se pongan con Ajax y algo parecido a Ruby on Rails, para mejorar las interfaces de usuario y mejorar la productividad, respectivamente, no se van a comer un rosco en unos meses/años/loquesea».

Esteban es un fan de Ruby desde hace tiempo, un lenguaje de scripting que viene desde Japón y que en los últimos meses ha recibido muchísima atención con la aparición de Ruby on Rails. RoR es una plataforma de desarrollo rápido de aplicaciones web. No significa esto que sea visual, sino que permite desarrollar webs con rapidez: mucho código ya está escrito y el que falta se puede generar con scripts a partir del diseño de base de datos.

En cuanto a lenguajes, soy más Python-ero que Perl-ero o PHP-ero. De Python me encanta su orientación a objetos, su facilidad de aprendizaje y su potencia. Los añadidos al lenguaje en PHP5, especialmente en orientación a objetos, lo hace un digno lenguaje, aún teniendo otras carencias. Perl, por su parte, sigue reinando con CPAN, el repositorio de código donde es posible encontrar soluciones para casi todos los problemas. Ni PHP con PEAR, ni Ruby con Gems, ni mucho menos Python con PyPI están al nivel de CPAN.

En cuanto a desarrollo web, los pythoneros estamos frustrados porque de momento no existe ninguna plataforma popular que combine la flexibilidad de PHP y la potencia de Python. Sí existe una plataforma web para Python, avanzada donde las halla, llamada Zope, pero la filosofía de desarrollo es muy distinta y la curva de aprendizaje es elevada. Python tiene, además, un problema de sintaxis que evita que se pueda utilizar en plantillas de forma embebida al estilo de PHP. PHP, por su parte, es un lenguaje ubiquo, de fácil aprendizaje, con miles de programas libres a disposición de los webmasters, que hereda buena parte de su sintaxis de Perl, pero evitando la ofuscación extrema.

Para quienes embeber código y HTML es una herejía y, como lenguaje, PHP se queda corto, la respuesta parece ser Ruby on Rails. ¿Por qué RoR está generando tanto ruido? Primero, porque hay una empresa y una comunidad que mantienen el barco a flote y a toda vela. Pero no solo es ruido, hay una interesante propuesta detrás (aunque a los programadores de Java no les resulte ajena): RoR ofrece un esquema para separar código y presentación, API de acceso a base de datos, lenguaje de plantillas y hasta genera código (aunque su punto fuerte es la reutilización). Y como todo buen proyecto que se precie, ya han surgido clones, como Cake para PHP y Subway para Python. Sin embargo, RoR no está preparado aún para consumición pública: hay pocos alojamientos que lo oferten. Y creo que ese es el mismo punto flaco de cualquier software para webs: o tienes el control de la máquina para instalar lo que necesitas o te tendrás que conformar con MySQL y PHP. Claro, que prefiero eso a Access y ASP, ya puestos ;)

En fin. Si quieres saber más sobre RoR, mañana Esteban ofrece un taller práctico en las jornadas tecnológicas de Gran Canaria Campus, la junior empresa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Otro día hablo de Ajax.

Comentarios