Previous month:
enero 2006
Next month:
marzo 2006

Publicidad en RSS

El otro día en el canal #blogalia debatíamos si Pedro Jorge debía poner o no publicidad en sus fuentes de sindicación. La creciente popularidad de RSS, Atom y los agregadores están comiéndose un creciente trozo de la tarta del ancho de banda mensual de cualquier weblog. La opinión de Fernando fue una frase lapidaria: no creo que tus lectores vía RSS sean el público objetivo de la publicidad (en referencia a los early adopters).

La idea no me parece mala, cada cual que haga lo que prefiera en su weblog ;) Personalmente, tiendo a ignorar cualquier cartelito publicitario. En debates anteriores opina que la publicidad en las fuentes de sindicación podrían considerarse más intrusivas que en una página web, si miramos la relación texto-espacio/publicidad, pero la razón de esta entrada es mostrar un sinsentido: la publicidad en el RSS de New Scientist.

Rsspublicidad

Este RSS solo muestra el título y una frase del artículo, y a cambio nos ofrece 6 líneas de publicidad. Los cartelitos no aparecen en todas las entradas, sino en una de cada tres. Pero ¿a santo de qué hay que tragarse tanta publicidad, si no muestran el artículo al completo?


Proponiendo TrackBack como estándar de Internet

En el weblog de ProNet se anuncia la apertura del proceso para solicitar la estandarización de TrackBack como protocolo de Internet, y de paso, ponerlo al día:

«As many familiar with the protocol will attest, TrackBack, despite its wide market adoption, is far from perfect -- largely due to the fact that TrackBack was invented for a blogosphere that was much different in size and makeup. Today, blogging has exploded in popularity, presenting TrackBack with a whole new set of challenges to address. Specifically, those challenges include the need for: Standardization,Protocol Extensibility, Authentication, Better documentation».

Para ello se ha creado un wiki y una lista de correo. La participación en este grupo de trabajo está abierto a cualquier interesado.

TrackBack permite que los weblogs se comuniquen para notificar relaciones entre artículos y fue creado por Ben y Mena Trott (fundadores de Six Apart) para Movable Type en 2002.


La calidad de los enlaces

Leo un tanto sorprendido la columna de Pepe Cervera titulada El blog más influyente en español, o cuando las medidas yerran donde dice:

«La revista New York ha dedicado su último número al fenómeno Blog, y entre los numerosos reportajes incluye un ránking comentado de los 50 blogs más influyentes del planeta. En el puesto número 15, con nada menos que 14.619 enlaces entrantes desde 5.242 blogs diferentes, hay un blog español, con base en Madrid para más señas: Herramientas para Blogs, de Marcelino Madrigal. [...] Se trata en realidad de un error de medida, un fallo de la presuposición que rige el ránking de Technorati (y el PageRank de Google): que un enlace entrante significa un voto de calidad. Por eso hay varios blogs de MSN Spaces en la lista de los 100 de Technorati, en varios idiomas; todos sobre problemas técnicos del sistema de publicación de Microsoft. En este caso, los enlaces entrantes miden las dificultades de uso de MSN Spaces y el entusiasmo de su población y no la influencia. A veces son las medidas las que yerran».

En general, las opiniones de Cervera me parecen acertadas, pero en este caso creo que quien yerra por completo es él. Veamos, ha sido el New York Magazine quien ha puesto el cartel "los más influyentes" al top de Technorati. Technorati habla ahí de blogs populares. En principio, estos ránkings están ponderados, de tal forma que un enlace de un blog que a su vez tiene muchos enlaces tiene más peso que otro blog que apenas tiene enlaces (por ejemplo). ¿Es eso un enlace de calidad? El problema, claro, radica en definir calidad. Según el RAE es:

1. f. Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Esta tela es de buena calidad.
2.
f. Buena calidad, superioridad o excelencia. La calidad del vino de Jerez ha conquistado los mercados.

Mientras que influencia es:

3. f. Persona con poder o autoridad con cuya intervención se puede obtener una ventaja, favor o beneficio. U. m. en pl.

Espero que Marcelino me perdone, que no es exactamente un símil, pero ¿es Gran Hermano un programa influyente? Yo diría que sí, porque hay muchísima gente que lo ve y que ha creado algunas modas. ¿Es Gran Hermano un programa de calidad? En mi opinión personal, no. Pero que influye, creo que no hay duda. Es decir, se puede influir y puede carecer de calidad. Por tanto, calidad e influencia no tienen por qué estar relacionados.

Volviendo a Herramientas de Blogs, hay muchas personas que obtienen una ventaja, favor o beneficio porque escribe cosas útiles. Así que sospecho que, en realidad, Pepe se refiere a la calidad de la influencia: los blogs realmente "influyentes" serían aquellos que hablan de política, de cultura, de periodismo o de otro tema más interesante. Pero ¿qué propiedades o conjunto de propiedades permiten a un programa de ordenador juzgar la superioridad o excelencia del contenido de un blog o del contexto de un enlace? Nadie de quienes hemos realizado ránkings y herramientas que miden enlaces hemos dicho que somos capaces de calcular tal cosa y me sorprende que Pepe se extrañe. En este sentido, la popularidad e influencia de Herramientas de Blogs, nos guste más o menos la temática, es incuestionable.

Truco: Si no te gustan las listas de blogs que ves, móntate una: ¡es  gratis! (la mía es la que está en mi cuenta de Bloglines).

PD: Hablando de tops influyentes, en Alianzo han analizado las redes LinkedIn, OpenBC y eConozco: Influencia y redes sociales.

PD2: Tecnorantes también opina: Rompiendo una lanza en favor de Marcelino. Y otra nota relacionada: la polémica de hoy sobre la nueva funcionalidad de Technorati, que permite ordenar por autoridad.


La innovación como publicidad

Hace unas semanas, un ejecutivo de Yahoo! afirmó que daban por ganada a Google la batalla de los buscadores. Aunque luego la compañía desmintió el hecho, en el artículo original leí una frase interesante:

«"In some countries, it's already game over in search, with Google the clear victor," said RBC Capital Markets analyst Jordan Rohan in New York. "Google's product development pipeline runs at such a fast rate that it's very difficult for any company, Microsoft or Yahoo! to catch up"».

La traducción viene a ser algo así como «la línea de producción de Google va tan rápido que es muy difícil para cualquier empresa, sea Microsoft o Yahoo!, mantenerse al mismo nivel». Y es que esa me parece una de de las mayores genialidades de Google: utilizan a su departamento de I+D como creativos publicitarios. Con la cantidad de dinero que poseen, podrían dedicarlo a grandes campañas publicitarias, pero de momento son el estandarte, junto a otras nuevas puntocom, del márketing viral (deja que otros hablen de ti). Imagino que en parte inspirados por la máxima del software libre: release early, release often (publica pronto, publica a menudo), la ración diaria de novedades provenientes de la empresa da hasta para mucho. Incluso para un blog temático, como es el caso del de Dirson.

Justamente, en Dirson se preguntan por qué la blogosfera ama más a Google que a otras empresas:

«El caracter vanguardista de sus productos, frente a lo previsible de todo lo presentado por Microsoft, es la causa de que la gran mayoría de los blogs nos hagamos mucho más eco de los productos de Google (y de muchos otros, como de Yahoo!) que de los suyos».

En el caso de los blogs españoles, también tendrá algo que ver que Google sea el buscador cuasi-monopolista del mercado, con más de un 80% de cuota.

Para bien o para mal, está cada vez más claro que los blogs (como ya lo era el correo electrónico) sirven como un estupendo canal de promoción, siempre y cuando se sepa capturar el interés de los blogueros.


H323zado

Photo188475

Intentando realizar una videoconferencia con las oficinas de París, terminé con cara de pintura de Picasso.

Por cierto, costó, pero pude compilar la versión beta de Gnomemeeting, llamada Ekiga. Tiene soporte de H323 y SIP y mejoras para pasar por routers y cortafuegos. Por lo demás, el interfaz es bastante similar a su antecesor.


Movable Type y meneame

Dicho y hecho. Por sugerencia de quien suscribe, Luis Mayoral ha programado un plug-in de Movable Type para meneame:

«Os presento MT Menéame 0.1, mi primer plugin para MT, bajo licencia GPL. Su modo de uso es muy sencillo, no tenéis más que añadir dentro de cualquier bloque <MTEntries> la etiqueta <$MTMeneame$>. Esta etiqueta tiene un parámetro opcional, text, mediante el cual cambiar el texto por defecto del enlace de envío del post, que es “Menéame”, tal y como podéis ver en mi bitácora».

Está basado en el plugin homónimo para WordPress de Mangas Verdes. Julio Alonso, de Weblogs SL, ya ha sugerido algunas mejoras a Luis. ¡Felicidades!

Recordemos que meneame es un sitio de votación de enlaces comunitario.

PostData (larga): Julio Alonso sugería a Luis que el plugin pudiera preguntar por cada una de las entradas en meneame: si ya fue publicada, mostraría la opción de votar, y si no ha sido publicada, mostraría la opción de enviarla a la cola de pendientes. Teniendo en cuenta el tráfico que tienen los blogs de Weblogs SL, y los otros tantos de otras personas, esto generaría mucho tráfico en el servidor de meneame. Aunque los plugins pueden cachear durante un cierto tiempo los resultados, lo cierto es que hacer una petición por cada entrada, se cachee durante un tiempo o no, es mucho trabajo: n_weblogs x n_entradas x n_veces_al_día. Una estrategia para no consumir tantos recursos es menear solo las páginas de la portada del blog, pero es discriminatoria.

Como en general, habrá pocos weblogs con muy pocas entradas publicadas en meneame, y unos pocos weblogs con muchas entradas, creo que lo lógico es que en una sola petición se devuelvan las entradas meneadas. De esta forma, el número de peticiones se reduce a n_weblogs x n_veces_al_día. Para que Ricardo no me diga que no me interesa meneame, me he bajado el código y le he echado un vistazo a la API de las URLs. Así, he realizado una modificación a api/url.php para que en lugar de devolver el estado de una sola entrada, devuelva el estado de muchas entradas. Por ejemplo:

http://meneame.net/api/url.php?all=1&url=http://frikipedia.isdifferent.org/

buscaría todas las entradas cuya URL comenzara por "http://frikipedia.isdifferent.org/" y si existieran entradas devolvería una o varias líneas con el formato:

OK http://meneame.net/story.php?id=4850 43 published

Habría que modificar también los plugins para aceptar este formato. Tiene dos pegas: habría que chequear la validez del dominio, ya que la consulta es link_url like '$url%' y creo que esto podría usarse con mala fe; y la segunda es que para sitios con muchos meneos, el tráfico de las respuestas puede llegar a ser importante. Para ello, propondría el uso de la cabecera ETag y un hash basado en la URL y el número de enlaces meneados del sitio.

No he podido probar la modificación, porque la configuración de meneame necesita un dominio raiz y ahora ando a otras cosas.


RightFields para Movable Type

Rightfields Denken Über comenta RightFields:

«Kevin Shay acaba de lanzar uno de los mejores plugins que vi en mucho tiempo para blogs: RightFields 1.0.1, está desarrollado para MT y te permite expandir el contenido tradicional de un blog gracias a los campos adicionales. Básicamente te permite crear nuevos campos, definir que tipo de contenido es y en base a eso expandir en serio MT para hacer algo más que un blog tipico. Es realmente impresionante, miren los ejemplos; si usas MySQL no es lo mas simple porque tenes que crear las tablas y etc, pero vale la pena el esfuerzo».

También tiene soporte para las páginas dinámicas de MT.


CSS Manía

CssmaniaJosé Luis Antúnez me avisó por correo del lanzamiento de CSS Manía. Se trata de un weblog (aunque no lo aparente) de galerías de estilos, ordenadas por categorías y por aquello que no quedarse atrás en el Web 2.0, hasta tiene Ajax };) Los estilos se pueden votar y también se muestran las referencias en Technorati. El sitio está construido con Movable Type y forma parte del trabajo que realiza la empresa Blogs Media.

Ya están entre los populares de del.icio.us. ¡Felicidades a José Luis, Gabriel Segura, David Vegas y Alex Sancho por el trabajo!


Juegos masivos multijugador

Hay un creciente interés por los juegos multijugador en línea. La revista Consumer.es publicó el año pasado un extenso artículo sobre ellos, escrito por Marta Peirano (La Petite Claudine): Juegos Masivos Multijugador Online. Hace un par de semanas, en El País, Francis Pisani hablaba de ellos: El pan gracias al circo: la economía del juego en línea.

Estos últimos días he leído un varias entradas en blogs españoles al respecto de los juevos masivos. Enrique Dans reflexionaba sobre la quedada virtual organizada por Lawrence Lessig (Creative Commons) de la que también daba cuenta Joi Ito:

«Esto me ha encantado: Lawrence Lessig está montando conferencias-fiestas virtuales en Second Life, uno de los MMO más populares por su flexibilidad, para recaudar fondos para Creative Commons. En la última, de la que tenemos transcripción de la conferencia, estuvo y nos cuenta sus impresiones Joi Ito invitado por Hamlet Linden (uno de los creadores de Second Life), y aparece además recogida en Future Marketing Summit o en Make».

Javier Cantero ha publicado en su bitácora varios artículos para explicar los juevos masivos multijugador, y el tema le ha gustado porque acaba de crear un blog dedicado a los MMOG.

«La gracia de los MMOGs está precisamente en la interacción de los jugadores. Puede adoptar numerosas formas, aunque lo más típico es la competitiva y la colaborativa. La mayoría de los MMOGs permiten a los jugadores agruparse en algún tipo de grupos, llamados habitualmente clanes (en inglés suele denominarse guilds, pero 'gremio' no es una buena traducción puesto que normalmente los componentes de un clan suelen tener diferentes profesiones o habilidades, precisamente para complementarse)».

Tal como explica Pisani en su artículo del Ciberpaís, en estos juegos digitales hay verdaderas economías, donde las posesiones virtuales se compran y venden con dinero real e incluso, como explica Cantero, ¡hay impuestos!

No es de extrañar, por tanto, el interés de antropológico de estas redes sociales, con el añadido de que al ser virtuales y en algunos casos programables, facilitan la investigación. Me ha resultado un tanto sorprendente ver como nada menos que los famosos laboratorios PARC de Xerox han abierto su primer blog, PlayOn (en Movable Type) dedicado a sus investigaciones científicas sobre los juevos masivos. En concreto, están analizando en World of Warcraft la topología de las redes de jugadores, el sexo, raza y otras muchas cuestiones interesantes. Seguro que hace las delicias de JJ y fernand0.

Me intrigan sobremanera este tipo de juegos. Ahora que tengo un Windows disponible, estoy tentado de jugar a alguno, pero tengo pánico a que me absorban como a Algernon:

«To plug, or not to plug. Enchufarse o no. Al final cerré los ojos y lo desinstalé. No podía permitir que tomara el control sobre mi vida. Me he salvado, pero por los pelos. Un par de días más, y no sólo WoW se habría hecho con mi cordura, sino también con mi bolsillo, obligándome a un desembolso anual de 150 euros para estar matando orcos en un servidor. ¿Suena ridículo verdad?»