El arte de enlazar
Internet Blog Serial Number

Juegos masivos multijugador

Hay un creciente interés por los juegos multijugador en línea. La revista Consumer.es publicó el año pasado un extenso artículo sobre ellos, escrito por Marta Peirano (La Petite Claudine): Juegos Masivos Multijugador Online. Hace un par de semanas, en El País, Francis Pisani hablaba de ellos: El pan gracias al circo: la economía del juego en línea.

Estos últimos días he leído un varias entradas en blogs españoles al respecto de los juevos masivos. Enrique Dans reflexionaba sobre la quedada virtual organizada por Lawrence Lessig (Creative Commons) de la que también daba cuenta Joi Ito:

«Esto me ha encantado: Lawrence Lessig está montando conferencias-fiestas virtuales en Second Life, uno de los MMO más populares por su flexibilidad, para recaudar fondos para Creative Commons. En la última, de la que tenemos transcripción de la conferencia, estuvo y nos cuenta sus impresiones Joi Ito invitado por Hamlet Linden (uno de los creadores de Second Life), y aparece además recogida en Future Marketing Summit o en Make».

Javier Cantero ha publicado en su bitácora varios artículos para explicar los juevos masivos multijugador, y el tema le ha gustado porque acaba de crear un blog dedicado a los MMOG.

«La gracia de los MMOGs está precisamente en la interacción de los jugadores. Puede adoptar numerosas formas, aunque lo más típico es la competitiva y la colaborativa. La mayoría de los MMOGs permiten a los jugadores agruparse en algún tipo de grupos, llamados habitualmente clanes (en inglés suele denominarse guilds, pero 'gremio' no es una buena traducción puesto que normalmente los componentes de un clan suelen tener diferentes profesiones o habilidades, precisamente para complementarse)».

Tal como explica Pisani en su artículo del Ciberpaís, en estos juegos digitales hay verdaderas economías, donde las posesiones virtuales se compran y venden con dinero real e incluso, como explica Cantero, ¡hay impuestos!

No es de extrañar, por tanto, el interés de antropológico de estas redes sociales, con el añadido de que al ser virtuales y en algunos casos programables, facilitan la investigación. Me ha resultado un tanto sorprendente ver como nada menos que los famosos laboratorios PARC de Xerox han abierto su primer blog, PlayOn (en Movable Type) dedicado a sus investigaciones científicas sobre los juevos masivos. En concreto, están analizando en World of Warcraft la topología de las redes de jugadores, el sexo, raza y otras muchas cuestiones interesantes. Seguro que hace las delicias de JJ y fernand0.

Me intrigan sobremanera este tipo de juegos. Ahora que tengo un Windows disponible, estoy tentado de jugar a alguno, pero tengo pánico a que me absorban como a Algernon:

«To plug, or not to plug. Enchufarse o no. Al final cerré los ojos y lo desinstalé. No podía permitir que tomara el control sobre mi vida. Me he salvado, pero por los pelos. Un par de días más, y no sólo WoW se habría hecho con mi cordura, sino también con mi bolsillo, obligándome a un desembolso anual de 150 euros para estar matando orcos en un servidor. ¿Suena ridículo verdad?»

Comentarios