Canarias al día en Google Earth
X Blogs & Gofio y II Maratón Podcastblog

Charla de Chris Anderson en Google

Hace un par de días ya comenta que la charla de Lawrence Lessig en Google comenzó con una explicación de la Larga Cola para analizar el mercado de las creaciones artísticas y las leyes de copyright. De este nuevo concepto hablamos ya en su día, cuando apareció el artículo de Wired de Chris Anderson donde se difundió originalmente la idea. Posteriormente se convertiría en blog (The Long Tail) y libro (The Long Tail). El libro, que alguien tuvo a bien regalármelo y que devoré con pasión, ofrece algunas claves para entender el Internet de hoy y del futuro próximo, y se merece una buena entrada, así que si reúno fuerzas la escribiré en algún momento. Para abrir boca, resumo la charla que Chris Anderson ofreció en Google, disponible en YouTube.

Si observamos las películas que se estrenan en EEUU y el público que las ve, se observa cómo anualmente hay un número fijo de películas muy exitosas seguidas por un gran número que apenas tienen espectadores. El problema es que según el sistema Megaplex, las salas solo estrenan aquellas películas que sean capaces de atraer (en el ámbito local de la sala de cine) a 300 personas durante 10 días: ~300 películas al año. Si observamos las películas que el servicio de préstamo de DVDs por correo Netflix envía y el número de espectadores que tienen, no se encuentra ese límite: hay una larga cola de películas que siempre tienen espectadores.

Netflix no es el único caso. En Amazon existe una serie de libros que se sitúan a la cabeza como los más vendidos, pero también hay muchísimos libros que consiguen venderse. Pone el caso de The Long Tail (un éxito de ventas) y The Long Long Tail (no tiene ventas). ¿Cuál es la diferencia entre los dos? Entre otros, la falta de metadatos (el segundo no tiene foto de portada, ni reseñas, etc). Anderson señala que en Internet el punto de inflexión entre el éxito y el fracaso es la encontrabilidad y no la disponibilidad.

En un mercado tradicional, los esfuerzos se dedican a satisfacer las necesidades de la mayoría de la gente. Esto sucede cuando los costes no son marginales. En este caso tenemos una economía de la escasez. Pero cuando los costes son marginales (almacenamiento, distribución), hay unas reglas diferentes: la economía de la abundancia. Es en la economía de la abundancia donde se dan las largas colas. Según Anderson, en estas economías se aplican los efectos de red y a través del boca-oreja, los usuarios filtran la basura y se potencia la calidad (algo de lo que no estoy del todo convencido).

Hasta aquí la parte de la conferencia. A continuación pasaron al turno de preguntas.

¿Con la larga cola llegó el fin de los hits? No. Según Anderson, somos sociales y seguimos tendencias. Pero diferencia dos tipos de éxitos: los orgánicos, que se dan sin interferencias; y los sintéticos, como los top musicales, creados por las industrias en mercados donde hasta ahora se han aplicado las reglas de la economía de la escasez. Ante la oferta de la larga cola, solo los hits sintéticos tienen los días contados.

Google es una empresa de la larga cola de la publicidad y los contenidos (blogs, aunque también añadiría las propias páginas web que indexa su buscador).

En EEUU la mayor parte del crecimiento económico proviene de las pequeñas y medianas empresas. Se puede ver el mercado como una larga cola de empresas y consumidores. En EEUU, 700 mil personas viven exclusivamente de vender en eBay.

¿Qué hay de la paradoja de la elección? Hay experimentos que demuestran que las personas son más felices con poca oferta. Anderson afirma que es cierto, salvo que éstas dispongan de ayuda para elegir, lo cual es el caso de Internet.

Los top 40 están mal planteados porque mezclan en una misma lista de éxitos peras con manzanas (jazz con hip hop, por ejemplo). Para Anderson, las listas de éxitos solo son útiles dentro del mismo tema.

Gracias a Amazon y otros servicios, el mercado de libros usados en EEUU es el de mayor crecimiento. Representa un 10% de las ventas totales de libros, creciendo a un 30% anual).

¿Hay larga cola en la política? Si, de forma individual (hay muchas opiniones políticas diferentes), pero no entre los partidos políticos porque en una democracia hay economía de la escasez.

La televisión podría tener una larga cola estupenda. Apenas un porcentaje muy pequeño se publica tras su emisión porque cuesta mucho adquirir los derechos de la música.

En las redes P2P se potencian los contenidos más populares, por lo que los nichos (la larga cola) tiene problemas para su distribución por este canal.

La última pregunta fue ¿qué sentido tiene crear cosas con toda esta oferta? Según Anderson, en YouTube, la Wikipedia y los blogs no hay siempre razones económicas para participar. Mucha gente lo hace por reputación o simple diversión, que para Anderson es la verdadera razón de la larga cola.

La charla me pareció menos interesante que el propio libro, donde se analizan con bastante detalle buena parte de los datos nombrados.

Comentarios