El sol se pone por Oracle
20 abril 2009
La noticia tecnológica del día es que Oracle ha comprado Sun Microsystems. Después del fallido intento de compra por parte de IBM, Sun ha terminado en manos de Oracle. La noticia tiene mucho interés en varios frentes.
Oracle es una empresa principalmente dedicada a la venta de grandes sistemas de bases de datos. Sus principales productos son bases de datos (Oracle Database, Berkeley DB), herramientas de gestión de base de datos, software de desarrollo (JDeveloper), software de colaboración y aplicaciones empresariales (ERPs). Gran parte de sus herramientas tienen mucha relación con Java, y mantienen su propia implementación de Java. Una de las últimas grandes adquisiciones de Oracle fue BEA Systems, empresa fundada por ex-empleados de Sun, también especializada en Java. En los últimos años, Oracle ha apostado por Linux como sistema operativo básico de sus productos, aunque en el pasado utilizaban Solaris. Resultado de esta apuesta, Oracle ha contribuido con importantes mejoras al núcleo de Linux.
Por su parte, Sun Microsystems tiene una larga tradición como empresa de hardware y software. Su sistema operativo Solaris es descendiente del Unix BSD. Sus servidores y estaciones de trabajo han estado basados en una arquitectura propia, Sparc. En los años 90 Sun creó Java, uno de los lenguajes más populares, y cuyos dominios se extienden desde el juegos y aplicaciones para móviles hasta grandes aplicaciones empresariales. En la presente década, Sun ha apostado decididamente por el software libre. Adquirieron y liberaron el código fuente de OpenOffice, liberaron Java (OpenJDK), su plataforma de procesadores (OpenSparc), el sistema operativo (OpenSolaris), herramientas de programación (Netbeans). Recientemente compraron la empresa responsable de la popular base de datos MySQL y la empresa desarrolladora del software de virtualización VirtualBox.
Oracle probablemente estaba muy interesada en controlar Java y hacerse con MySQL, pero el resto del paquete de Sun hay muchas dudas.
- Java es una tecnología imprescindible para Oracle, quien además se sitúa en una posición ventajosa con respecto a IBM. En este terreno, la duda es qué ocurrirá con la máquina virtual de Java que posee Oracle, JRockit.
- En el campo de las bases de datos, Oracle intentó adquirir MySQL AB, y no lo consiguió. Terminó comprando InnoDB, una extensión clave de MySQL realizada por una tercera empresa. MySQL, a pesar de ser un producto libre, es muy utilizado y complementa a Oracle Database. En los últimos meses, Sun había sido muy criticada por la gestión del desarrollo de MySQL. Parece bastante claro que MySQL recibirá un trato privilegiado en manos de Oracle.
- En cuanto al sistema operativo, Oracle utiliza una versión modificada del Linux de RedHat. Sin embargo, en el pasado Oracle utilizaba Solaris, un Unix que está mejor preparado que Linux para grandes entornos corporativos (ZFS, dtrace, etc). Oracle podría optar por continuar dando soporte a Linux, pero volver a priorizar a Solaris.
- Oracle había entrado en la Junta de Asesores de Xen, software de virtualización que compite con VirtualBox. Ahora VirtualBox está en manos directas de Oracle, así que es bastante probable que continúe con su desarrollo.
- Netbeans es el entorno de desarrollo de Sun. Oracle tenía una versión de Eclipse (competidor de creado por IBM) llamada JDeveloper.
- Oracle no es una empresa de hardware. Ahora tiene en sus manos la arquitectura Sparc. ¿Qué hacer? ¿Continuar su desarrollo o venderla? Actualmente, Oracle tiene una alianza bastante fructífera con Hewlett Packard para los servidores.
Los productos de Sun pueden beneficiarse mucho del músculo comercial de Oracle. Entre otras cosas, Oracle podría dedicar más recursos a disposición de Java y OpenOffice, lo cual serían malas noticias para Microsoft. Pero quizás las noticias son peores para IBM, quien también ha apostado por Java y mantiene una pugna en casi todos los segmentos en los que compite Oracle, y ahora también en el de servidores de gama alta.
Pero desde una perspectiva más amplia la cuestión es otra. Sun es una empresa que en los últimos años se había lanzado al mundo del software libre. Oracle, en cambio, es una compañía que vende software cerrado, con algunas aportaciones importantes (pero anecdóticas en el contexto de la empresa) a Linux. Las diferencias culturales son grandes y la venta de Sun podría llegar a entenderse como un cierto fracaso de esta política liberalizadora. No parece que estemos en una adquisición similar a la que Disney realizó con Pixar, en la que Steve Jobs además de mucho dinero cambió el rumbo creativo de la compañía.
Habrá que esperar para ver qué es lo que decide hacer Oracle en cuanto al software libre.