Los números de la Wikipedia
20 marzo 2010
El pasado mes de febrero tuve la oportunidad de asistir a una tarde de conferencias dedicada a la Wikipedia en Medialab Prado, en Madrid. El Medialab es un modelo a seguir, un taller abierto de activismo digital, donde se dan cita proyectos y debates de vanguardia. En este caso, habían invitado a Miguel Vidal y Felipe Ortega, de la Universidad Rey Juan Carlos. Miguel, además de administrador de Barrapunto, es uno de los bibliotecarios de la Wikipedia con más solera. Miguel explicó cómo se contribuye y organiza la Wikipedia (PDF) -¡hay mucho más que el botón de "editar"!
Sin desmerecer a Miguel, la segunda charla de aquel día me llamó la atención, quizás por la cantidad enorme de gráficos :) Felipe Ortega lleva varios años analizando datos en la Wikipedia. En noviembre de 2009, sus análisis llegaron a las páginas del Wall Street Journal, Volunteers Log Off as Wikipedia Ages. La controversia recorrió los medios, por ejemplo, El País publicó Un investigador español, en el centro del debate sobre el futuro de la Wikipedia:
«En abril de 2009, Ortega presentó su tesis doctoral, un estudio cuantitativo de Wikipedia y sigue rastreando la evolución de este proyecto digital. Ortega ha explicado a este diario que la pérdida de editores en Wikipedia es una tendencia que se detecta desde hace un par de años. "Para la versión inglesa", comenta, "la pérdida de editores en términos mensuales es de unos 20.000. Dado que esta versión de la enciclopedia digital tiene más de cien mil editores activos cada mes, el fenómeno no es preocupante ahora mismo. Sin embargo, de mantenerse supondría un grave problema"».
Nada menos que Jimmy Wales tuvo que salir al paso. En una entrevista para el diario Telegraph, Wales denies site is 'losing' thousands of volunteer editors. Con estos precedentes, la conferencia prometía. Algunos datos introductorios:
- En las 10 mayores versiones de Wikipedia hay 3.203.546 editores registrados.
- Hasta octubre de 2009, en la Wikipedia inglesa se realizaron 296.387.800 de ediciones.
- El tiempo medio de los editores es de 346,9 días.
Los gráficos que pueden verse en la presentación muestran algunas cuestiones significativas.
- Como se ve en las diapositivas 14 y 15, a pesar del incremento de popularidad de la Wikipedia, el número de artículos editados tiende a mantenerse constante, en todos los idiomas analizados. Lo mismo ocurre con el número de discusiones activas.
- Al estudiar la extensión de los artículos de cada idioma, vemos que en todos los idiomas hay dos "poblaciones" de artículos: los cortos, de unas 100 palabras, y los largos, de unas 350. En la Wikipedia inglesa y alemana, la mayor parte de artículos son cortos. Sin embargo, en la Wikipedia española, la mayor parte de artículos son largos. (Algo que se ve en la diapositiva 16).
- En la Wikipedia inglesa, los debates forman parte del proceso de edición: nada menos que un 80% de artículos tienen debates. Sin embargo, en la Wikipedia española sólo un 20% tienen hilos de discusión.
Los números muestran, por tanto, que cada idioma en la Wikipedia desarrolla su propia cultura. Felipe también nos comentó algunos resultados interesantes de otros estudios llevados a cabo sobre el perfil de los usuarios de la Wikipedia.
- Hay un gran porcentaje de participación. El 65% son lectores, el 25% son editores ocasionales y el 10% son editores regulares.
- Un dato fascinante: Las mujeres se involucran en la Wikipedia más que los hombres: el 82% de usuarias son editoras, frente al 41% de hombres.
- A pesar de la gran cantidad de contribuyentes totales, la mayor parte de ediciones las realizan una pequeña comunidad de editores muy activos: un 5% de editores realizan el 90% de revisiones.
- El 36% de los usuarios sólo tienen estudios secundarios. El otro gran grupo, con un 30%, son graduados y sólo un 5% tienen un doctorado.
En cuanto a la calidad del contenido:
- Se observa una creciente cantidad de ediciones deshechas.
- La media es de 1000 días para que un artículo se nomine como destacado.
- Los artículos destacados tienen 10 veces más editores que los artículos normales.
Para mejorar la participación en la Wikipedia, Felipe propone promoverla especialmente en la enseñanza secundaria y en las universidades. Además, citó los estudios de usabilidad que se están realizando para hacer más simple la edición y ofrecer mayor información sobre el proceso editorial. Y es que es en el campo de experiencia de usuario donde creo que la Wikipedia tiene más que mejorar. En mi opinión, la Wikipedia facilita las pequeñas correcciones, pero la curva de aprendizaje para editar artículos largos no es fácil. Algunos ejemplos:
- ¡Todo es un wiki! Las páginas de debate estarían mejor organizadas con hilos de comentarios, como en cualquier blog. No tiene sentido que sean wikis y que haya que aprender una serie de comandos para añadir la fecha, la hora y el autor.
- Fomentar el uso de plantillas: la información de la Wikipedia debería estar mucho más estructurada, y para ello debería facilitarse el uso de plantillas generales a los usuarios noveles (especialmente a la hora de crear nuevos artículos).
Nunca serán pocos los esfuerzos por facilitar la experiencia de uso de la Wikipedia.
Para más información, se puede consultar la página web de Felipe Ortega en la URJC. Otras gráficas y las herramientas para el estudio están disponibles en el proyecto WikiXRay en el wiki de Wikimedia.