El estudio de piratería de la Coalición de Contenidos, bajo el microscopio
06 noviembre 2010
Resumen
- IDC, a instancias de la Coalición de Contenidos, ha publicado un estudio sobre piratería.
- Ni la metodología ni los datos están suficientemente explicados.
- Los resultados no coinciden con la macroencuesta de AIMC Navegantes en la Red.
El pasado miércoles, El País publicó un artículo en primicia donde se desvelaban los datos del segundo estudio sobre 'piratería'. El estudio del Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales está realizado por IDC y Nielsen Online (aparentemente en una encuesta a 6000 personas). El informe ha sido encargado por la Coalición de Contenidos, cuyo portavoz es Aldo Olcese. Los informes de IDC no están disponibles al completo, pero en la página de CEDRO sobre Reprografía y piratería se pueden encontrar los resúmenes ejecutivos correspondientes a 2009 y el primer semestre de 2010 (que es el que se presentó esta semana).
Lo primero que hay que preguntarse es cuál es la definición de piratería digital que utiliza IDC. Lo cual, a mi, no me queda nada claro. Según explican:
«El estudio analiza la piratería de pago, es decir, se excluyen del análisis aquellos contenidos que por ser gratuitos para el consumidor no son susceptibles de ser pirateados (Ej Películas en abierto por TV, música en la radio, juegos gratuitos online, streaming musical, etc)».
Detrás del matiz que introducen sobre la gratuidad hay una cuestión importante, y es el asunto de la copia privada. Recordemos que la Ley de Propiedad Intelectual recoge explícitamente la posibilidad de disfrute de obras sin permiso de los autores, si no hay ánimo de lucro y no hay reproducción colectiva. Esta es la razón de la existencia del canon compensatorio (más en Redes P2P y Copia Privada). El estudio debería excluir las descargas amparadas por la copia privada, porque de lo contrario estarían confundiéndola con la piratería de software -recordemos que la LPI no permite la copia privada de software.
Bueno, ahora que (no) tenemos claro qué es la piratería que estudia el informe, pasemos a las conclusiones. Para el primer resumen ejecutivo de junio de 2010, el estudio dice que:
- La tasa de piratería ascendió, en media ponderada, a un 76,0%.
- El valor total de los contenidos pirateados asciende a 5.121 millones de euros.
- El potencial mercado "ilegal" legalizable es de 2.928 millones de euros.
Es la primera vez que se hace el estudio, pero la tasa de piratería «ascendió». Vale. ¿Y cómo llegan a esas conclusiones? El resumen ejecutivo tampoco define qué es tasa de piratería ni explican a partir de qué datos la han calculado. En un estudio sobre piratería de software de 2007, vemos que IDC y BSA definen tasa de piratería como el «número total de unidades de software pirateado desplegados en 2007, dividido por el total de unidades de software instalado». ¿Han preguntado cuántas canciones, películas y libros ha descargado los usuarios a través de Internet y cuántas tienen en casa? Si es así, ¿cuántos son? En el resumen ejecutivo, IDC no lo explica.
En el informe ejecutivo de IDC sólo se muestran dos gráficos con preguntas de la encuesta que han realizado. Se trata del uso de servicios de descarga de contenidos.
Se corresponden con preguntas de la encuesta realizada por Nielsen Online a 5911 usuarios de Internet. La primera diapo es sobre hábitos de uso de P2P y la segunda, servicios de descarga directa, agrupados por edades. Según IDC/Nielsen, la mayoría de usuarios de Internet entre los 16 y 55 años usan P2P, y mientras que sólo los usuarios más jóvenes usan servicios de descarga directa. Sería interesante conocer si estas preguntas tienen impacto en el cómputo de la tasa de piratería. Tal y como están citadas están sin restricción temporal (1 mes, 6 meses, 1 año). Se puede interpretar com «¿Alguna vez ha descargado contenidos de...?».
IDC vs AIMC: P2P - No cuadran las cuentas
Lo interesante del gráfico sobre uso de P2P es que podemos compararlo con la macroencuesta de Navegantes en la Red (PDF), de la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (AIMC), responsable del conocido Estudio General de Medios. Se realiza anualmente y en la de 2009 disponen de 36.000 encuestas válidas a Internautas españoles. Para conocer qué hacen los internautas hay varias preguntas, de las que destaco «¿Cuáles de las siguientes actividades ha realizado a través de Internet en el último mes?», «Durante el día de ayer, ¿qué servicios de Internet utilizó?» y «¿Cómo clasificaría su frecuencia de uso de redes de intercambio de archivos P2P?». Entre ellos (páginas 49, 56 y 93-96):
- El 61% utiliza regularmente redes P2P (29% poco o nunca, 9% NS/NC).
- El 53% ha descargado música (en el último mes). 90% gratuito, 4% de pago, 6% ambos.
- El 48% ha descargado películas (en el último mes). 94% gratuito, 2% de pago, 4% ambos.
- El 58% ha descargado software (en el último mes). 91% gratuito, 3% de pago, 6% ambos.
Primera conclusión: sólo la mitad de los internautas afirma descargar contenidos en el último mes, y sólo el 40% ha usado P2P en ese periodo. Segunda conclusión: un 10% de los internautas afirman pagar por contenidos en línea. Curiosamente, los porcentajes de conversión en los modelos freemium son similares. Ahora comparemos los datos de AIMC con IDC.
- AIMC: 61% de usuarios de P2P.
- IDC: 80% de usuarios de P2P.
Vaya, vaya, vaya. ¡Una diferencia de 20 puntos porcentuales!
Podemos comparar más datos para comprobar la coherencia. Vayamos ahora a por el gráfico de uso de P2P por edades. Para ello, he utilizado el Panel de Tabulaciones para la encuesta Navegantes en la Red. El panel permite relacionar tablas y variables. Lo que he hecho ha sido obtener una hoja de cálculo con los datos de P2P relacionado con la variable de edad de los encuestados (en enlace muestra los resultados en bruto en Google Docs). La gráfica que obtenemos de los usuarios de P2P por edades comparada con la de IDC es esta:
Como puede verse son gráficas muy diferentes. En ambas, con la edad disminuye el uso de P2P, lo cual es lógico. Pero, por ejemplo, según la encuesta de 6000 usuarios de IDC/Nielsen, el 70% de los internautas de entre 45 y 55 años han descargado contenidos desde algún servicio de P2P. Según la encuesta de AIMC a 30.000 usuarios, cuyos datos están públicamente disponibles, sólo el 46% de 45-54 años ha descargado contenidos: otra vez, una diferencia de 20 puntos porcentuales. Recordemos que ambos estudios se refieren al mismo periodo.
Es más, comparemos los datos de 2009 y del primer semestre de 2010.
Y aquí tenemos lo que podría ser una noticia destacada: según Nielsen/IDC, en un semestre el uso del P2P ha descendido significativamente. También puede ser que los datos de 2009 no fuesen correctos. Sospechosamente, la gráfica de 2010 se parece más a la del EGM de 2009.
AIMC vs IDC: Pago por contenidos
Uno de los datos que utiliza IDC para calcular el mercado ilegal potencialmente "legalizable" es el porcentaje de usuarios dispuestos a pagar el contenido. En música lo estiman en 58,4%, en videojuegos el 59,3%, en películas el 54,8% y en libros, el 69,0%. El estudio de Navegantes en Red tiene una pregunta para eso en la página 142, «En cuanto a los contenidos en Internet protegidos por copyright (música, películas, software,...) ¿con cuál de los siguientes modelos estámás de acuerdo?». Esto son los resultados:
Sólo el 18% está dispuesto a pagar por acceder, siempre y cuando sea a precios razonables, el resto prefiere canon y/o acceso gratuito con publicidad. Como poco hay 40 puntos porcentuales de diferencia.
Conclusiones
Si teníamos problemas con una metodología opaca, y con definiciones nada claras, nos podemos preguntar: ¿Cuán fiables son los datos de 2009 de IDC sobre piratería? Los de AIMC no avalan sus resultados para 2009. Pero es más. Si buscamos en Google referencias sobre IDC y la piratería, nos encontramos conque ni en Suecia ni en Canadá IDC investigó la piratería de software para 2009, pero eso no le impidió realizar una estimación y que se publicaran sus resultados en los principales medios de comunicación. ¿Les suena el cuento de algo?
No quiero alargarme más, porque Ricardo Galli analiza las afirmaciones económicas del "estudio" en IDC, La Coalición y periodistas, o cómo darte por culo con las estadísticas, donde sugiere que las estimaciones del valor de lo pirateado y el potencial legalizable son brindis al sol. También Javier de la Cueva indicaba otro estudio interesante del gobierno de EEUU publicado este mismo año que ponen en cuestión los estudios de impacto económico de la piratería y falsificaciones. Lo que creo que queda claro es que nadie puede fiarse de estudios poco o nada transparentes, cuya metodología y datos no son públicos ni replicables. También se echa mucho en falta medios de comunicación y periodistas con capacidad crítica y voluntad de desentrañar qué hay detrás de las declaraciones intencionadas de los grupos de presión (o como afirma jocosamente un usuario de Barrapunto, grupos de prisión).
Por fortuna, siempre nos quedará Internet... o no.