Primer aniversario del #manifiesto (+ #cablegate)
WikiLeaks y Ley Sinde: El plan español (II)

Wikileaks y Ley Sinde: El plan de EEUU (I)

Resumen.

  • La Embajada de Madrid trazó un plan con objetivos a corto, medio y largo plazo para que España aprobara una ley de avisos y desconexión de Internet.
  • La inclusión de España en la lista de vigilancia del Informe 301 es parte de ese plan.

Previously, if you are Lost.

Recordarán la entrada anterior sobre el #cablegate y el #manifiesto. A través de un análisis de las comunicaciones publicadas por WikiLeaks, habíamos identificado más de cien despachos diplomáticos enviados por la Embajada estadounidense en Madrid relacionados con la propiedad intelectual, a través de la etiqueta KIPR. Sospechábamos que España había recibido presiones de EEUU para modificar las leyes de propiedad intelectual, y combatir el intercambio de archivos de forma más enérgica.

Esas sospechas se volvieron revelaciones: en medio de la tormenta informativa por el caos de los controladores aéreos, y tras la petición realizada por Twitter al periódico, El País publicó un artículo de José Ébola titulado EE UU ejecutó un plan para conseguir una ley antidescargas. Acompañan al artículo 9 despachos diplomáticos de WikiLeaks. La cronología de los sucesos más importantes puede verse en el gráfico de El País -y en el de Antonio Delgado.

Y tienen un plan.

La comunicación que revela ese plan de la Embajada es el 07MADRID2305.

«Given the USG's Special 301-related concerns with respect to the protection of copyrighted materials in Spain, the Embassy has developed a short, medium and long-term IPR strategy for Spain. [...] Our strategy will required continued constant high-level Embassy attention to this matter and occasional help from Washington agencies over the coming three to four years».

Esto es, en 2007 la Embajada no está nada satisfecha con los avances en materia de protección intelectual en España, y establece un plan a varios años vista, que requerirá la atención especial de la Embajada y de otras agencias gubernamentales en Washington. El plan consiste en presiones a todos los niveles. El objetivo es que el Gobierno apruebe primero una ley para avisar a los usuarios que están descargando contenidos con copyright, y en base a la experiencia, apruebe posteriormente la legislación para cortar el acceso. Tienen en cuenta las elecciones de 2008: antes de ellas el gobierno no tendrá margen de maniobra, y tras ellas creen que sólo hay un periodo de un año para la aprobación de medidas impopulares.

En estos despachos publicados por El País, la Embajada de Madrid muestra su disconformidad con cuestiones varias. Para mi, las más relevantes son:

  • La interpretación de los jueces de las leyes, contraria a los intereses estadounidenses: la Embajada muestra su frustración con el poder judicial español.
  • La circular de 2006 de la Fiscalía General del Estado, especificando que el intercambio de obras vía P2P no es delito.
  • El canon digital: la Embajada preferiría su abolición, citando la voluntad del PP en el mismo sentido.

Sin embargo, también destacan la pobre oferta para descargas legales, para lo que sugieren ofrecer colaboración.

En acción.

En febrero de 2008, la Embajada recomienda la inclusión de España en el Informe 301, con el apoyo de la industria del copyright española (FAP, SGAE, Promusicae). Tal y como cuenta en el enlace David Bravo, el Informe 301 es una "lista de los reyes magos" de la industria del copyright estadounidense. El informe está realizado a instancias de la Alianza Internacional de la Propiedad Intelectual (IIPA), que incluye, entre otros, a la Business Software Alliance (BSA), la Motion Picture Association of America (MPAA) y la Recording Industry Association of America (RIAA). Y desde entonces, España aparece en la lista de vigilancia de los países más piratas.

Esto pone presión al gobierno, que una vez ganadas las elecciones en marzo de 2008, se enfrenta a un rápido desgaste debido a la crisis económica.

La Ley Sinde.

En 2009, llega Obama al poder y Zapatero pone a Ángeles González Sinde (directora de la Academia de Cine española) al frente del Ministerio de Cultura. En febrero, España vuelve a aparecer en el Informe 301. En mayo se da un paso más y las cámaras legislativas estadounidenses advierten que La piratería en internet «alcanza niveles de epidemia en España».

Al fin, los rezos de la Embajada se ven en parte cumplidos con la famosa Disposición Final Primera, que se anuncia el 2 de diciembre de 2009, como parte del proyecto de Ley de Economía Sostenible. El País publicó precisamente el despacho fechado el 4 de diciembre de 2009, donde la Embajada relataba los cambios legislativos claves introducidos por la Ley Sinde y el revuelo causado esos días por el #manifiesto. La Embajada estadounidense de Madrid comunicó sus dudas sobre la capacidad del Gobierno para llevar adelante la ley, debido a que el resto de grupos parlamentarios había mostrado su rechazo. 

Segunda parte: WikiLeaks y Ley sinde: El plan español (II).

Lecturas recomendadas.

Comentarios