La IIPA recomienda que España esté en la lista negra Special 301 en 2011
03 marzo 2011
Resumen
- La International Intellectual Property Alliance vuelve a recomendar que España esté en la lista negra de la piratería de EEUU.
- Dan la bienvenida a la Ley Sinde, pero les parece insuficiente.
Una de las formas de presión de la industria de contenidos estadounidense es incluir a los países en una lista negra de piratería. Este informe llega al Congreso de EEUU, donde los representantes públicos dan su bendición como Informe Especial 301. Desde hace varios años, España forma parte de esta lista negra, tras el plan organizado por la Embajada de Madrid para la aprobación de una legislación más dura contra la "piratería" digital (según conocemos por el Cablegate de Wikileaks).
Según se lee en Slashdot, se acaban de publicar las recomendaciones de la International Intellectual Property Alliance (IIPA) para 2011. La IIPA es un grupo de presión que incluye, entre otras, la Business Software Alliance (BSA), la Motion Picture Association of America (MPAA), y la Recording Industry Association of America (RIAA). Es decir, las industrias de software, cine y música de EEUU. La IIPA recomienda incluir en la lista de vigilancia prioritaria a 13 países: Argentina, Canadá, Chile, China, India, Indonesia, Rusia, Costa Rica, Filipinas, España, Ucrania y Vietnam.
El texto sobre el análisis de España de la IIPA de 2001 está disponible (PDF). Son unas 15 páginas. En el resumen, citan los "progresos" realizados por el gobierno tras la aprobación de la Ley de Economía Sostenible. La IIPA señala que debe aplicarse a las actividades de compartición vía torrents y de enlaces. Además, indican que el procedimiento de la última versión de la Ley (Sinde) es innecesariamente complicada. También muestran su descontento porque la Ley no ataca al P2P. Afirman que las «autoridades españolas han creado una descriminalización de facto de las descargas ilegales de contenidos distribuidos a través de la compartición de archivos por P2P».
«To be effective, it is essential that the law apply either in the language of the law itself or through implementing decrees, to the activities of torrent and link sites that direct users to infringing material. While this proposed law is welcome,IIPA notes that the procedures contemplated by the most recent version are unnecessarily complicated for what should be a straightforward procedure».
La IIPA representa a España como un paraíso de la piratería:
«Piracy of audiovisual products, music and sound recordings, and entertainment software in Spain has supplanted the legitimate marketplace, making it extremely difficult for these industries to distribute authorized content. [...] Comparative studies by the music, videogame, and motion picture industries demonstrate that Spain has one of the worst Internet piracy problems in the world.»
El informe de la IIPA cita datos de la Fedeeración Anti-Piratería (FAP), según los cuales «el 55% de la piratería digital ocurre vía redes P2P, 34% a través de servidores y el 11% a través de sitios de streaming». Según sus datos, España está en el top 5 de países en descargas absolutas de películas. También destacan los números de la piratería musical, y en esta ocasión citan los datos de IDC y la Coalición de Contenidos (criticados en este blog anteriormente). Según la IIPA, la industria discográfica en España vende cinco veces menos que en 2001, «a pesar de la disponibilidad de muchos servicios en línea legales (desde el iTunes de Apple a Spotify, Deezer y 7digital)»; el "índice" de piratería musical en España es del 97,8% (y no el 97,7 ;)
En la sección dedicada al análisis de la Ley Sinde reiteran lo destacado en el resumen ejectivo. A la IIPA le parece un buen paso, pero se queja de que es insuficiente. Por un lado, porque no va contra los usuarios que comparten contenidos de forma "ilegal". Particularmente interesante es la queja sobre que la Ley Sinde no ha criminalizado explícitamente los sitios de enlaces y torrents. Pero según afirman, las autoridades españolas han asegurado que sí es el caso.
«The proposed law as currently drafted also does not explicitly apply to torrent and linking sites, which Spanish authorities have assured are covered –a point that should be clarified either in the legislation itself or through subsequent regulations or decree».
Este es uno de los puntos que a mi particularmente me parece más peligroso de la ley, y es que la Sección Segunda intente criminalizar el enlace, algo que hasta ahora no han hecho los jueces. Un enlace no es una comunicación pública, es un indicador. Y nadie debería pedir permiso para enlazar a cualquier contenido en Internet. Si es cierto que el Gobierno español se ha comprometido a ir a por estos derroteros, habrá que estar muy atentos al desarrollo del reglamento de la Ley Sinde.
Con el panorama desolador mostrado por el informe, por supuesto, hay que tomar medidas contundentes. Las recomendaciones de la IIPA para España en 2001 son:
- Una vieja reclamación: revocación de la circular de la Fiscalía General del Estado de 2006 que interpreta que compartir ficheros en P2P no es un delito.
- Modificación de la legislación para que se pueda identificar a los usuarios de Internet infractores de derechos de propiedad intelectual.
- Modificación de la legislación para que los proveedores de Internet vigilen las "actividades infractoras" (sin necesidad de intervención judicial) e impongan un sistema de notificación y corte del servicio.
- Asegurarse de que la Ley Sinde se aplica a los sitios de enlaces, indexación y de torrents.
- Ilegalización de todos los dispositivos que evitan la protección contra copia.
- Creación de una autoridad nacional para la coordinación de la lucha contra la "piratería" en Internet, con personal del Ministerio del Interior y la asignación de más recursos de la Guardia Civil y la Policía Nacional.
También recomiendan:
- Campañas públicas de educación contra la "piratería".
- Cursillos para "entrenar" a fiscales y jueces sobre la "piratería".
- Incluir el estudio de las leyes de propiedad intelectual en Derecho.
- Crear una unidad central en la Agencia Tributaria para investigar y monitorizar las redes organizadas de "piratería" de bienes, tanto físicos como en línea.
Este informe es interesante porque es un resumen ejecutivo de por dónde irán encaminas las presiones del gobierno estadounidense, la Embajada de Madrid y los grupos de presión locales al Gobierno español. A este, y los que le sucedan, por supuesto.