Las imágenes del Hubble conquistan el iPad en Europa
13 abril 2011
Resumen
- La aplicación Hubble Top 100 para iPad ha sido la aplicación más descargada en la App Store en varios países europeos.
Estas semanas he vivido una de las experiencias profesionales más gratificantes. Quienes me conocen saben que me apasiona la astronomía casi tanto como la informática, y aprovecho cualquier oportunidad para combinarlas. El pasado 28 de marzo, el Departamento de Comunicación Pública (ePOD) del Observatorio Austral Europeo (ESO) y la Agencia Espacial Europea (ESA) publicó tres aplicaciones, de cuyo desarrollo he sido responsable. La fecha se escogió para coincidir con el lanzamiento en Europa del iPad 2. Los resultados han superado todas las expectativas, pues en días recientes las aplicaciones han copado los primeros puestos de descargas en la App Store por toda Europa.
Concretamente, Hubble Top 100 fue seleccionada por Apple como aplicación destacada nº2 para el iPad en las App Stores de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Grecia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, España, Suecia y Suiza. Como resultado, durante varios días ha sido la aplicación más descargada para el iPad en Alemania, Finlandia, Portugal y Suiza superando nada menos que a Angry Birds Rio HD Free. Además, ha llegado al top 5 de descargas absolutas en otros 9 países, incluyendo España.
Ya era un placer combinar divulgación científica y desarrollo, además en un dispositivo tan interesante como el iPad. Pero además hacerlo para un equipo puntero como el del ePOD de ESO/ESA, sobre una aplicación de las mejores imágenes del Hubble y que haya tenido tan buena acogida ha sido una experiencia muy gratificante. Y además, el cliente solicitó usar de motu propio licencias libres. ¿Qué más se puede pedir?
Si quieres saber un poquito más sobre la historia de estas aplicaciones, te animo a seguir leyendo.
Una ventana al Universo
El año pasado, tras la presentación del iPad, me interesé por la programación en el iPhone y me hice con un iPad. Fruto temprano de ese interés fueron las colaboraciones en el blog de Pedro Jorge, Usa tu iPad. Y fruto tardío fue el desarrollo de una aplicación para el iPhone, finalizada en el mes de octubre, pero que no salió a la luz hasta el mes de febrero. Dicha aplicación era un lector para The Portal to the Universe (PTTU).
Tras este éxito, Lars Lindberg (responsable del ePOD) propuso la creación de una versión para iPad. Y al final de la conversación teníamos la propuesta de hacer, además, otras dos aplicaciones de fotografías, una para la oficina europea del Telescopio Espacial Hubble y otra de imágenes del ESO. Tras una maratón de desarrollo, coordinado por Lars Holm Nielsen, el 28 de marzo publicamos el Hubble Top 100 Images, ESO Top 100 Astronomical Images y PTTU para iPad.
Tocando el cielo
Si hay un ingenio científico conocido por el público este es, sin duda el Telescopio Espacial Hubble. Su producción científica no tiene parangón. Pero además, en los 20 años que lleva en órbita se ha ganado a pulso el aprecio general por las fantásticas imágenes que realiza. El Hubble es una mezcla de ciencia, divulgación y arte que atrae a todos por igual. La oficina europea del Hubble puso en marcha un sitio web para promocionar el trabajo realizado a este lado del Atlántico, ya que, no nos olvidemos, la misión es una colaboración entre la NASA y la ESA.
Dicho sitio, spacetelescope.org, mantiene un ránking con las 100 mejores imágenes del Telescopio Espacial. Entre ellas hay maravillosas galaxias en colisión, vistas impresionantes de los anillos de Saturno, las fotografías más profundas del Universo junto a preciosas nebulosas. Este es el ránking que sirve de base para la aplicación del iPad. Las imágenes se revisaron para que se disfrutaran lo mejor posible en el formato de pantalla de la tableta. Y como la pantalla es táctil, podemos decir que navegando por las imágenes "tocamos el cielo" ¡al menos, metafóricamente!
Casi lo mismo se podría decir de las bellas imágenes obtenidas desde el Desierto de Atacama por el Observatorio Austral Europeo (donde construirán el telescopio gigante, el E-ELT). Pero el apego por el Telescopio Espacial es enorme. Y ejemplo de ellos son las estadísticas de descargas de las aplicaciones. En los primeros días, y gracias a un mayor esfuerzo de promoción -y la reseña de Microsiervos-, las tres aplicaciones llegaron al top 10 en la categoría de Educación en la App Store de España, ocupando los puestos 1º, 2º y 7º. Las aplicaciones también obtienen buena acogida en otros países en la categoría de educación, pero esto fue el aperitivo.
Completamente imprevisto, el 31 de marzo, el Hubble Top 100 fue la aplicación gratuita más descargada en Holanda. La culpa de asunto parece originarse en la reseña del blog holandés iPad Club. Desde allí llegaron en tromba miles de descargas y buenos comentarios. Pensando en que la fiesta se había acabado, y quizás resultado del éxito en Holanda, días después Apple la seleccionó como aplicación destacada en portada en 12 países europeos. El resultado final ya se ha relatado.
Decía que la popularidad del Hubble es inigualable. La comprobación la tenemos en las estadísticas de descargas: aunque las aplicaciones se anunciaron y lanzaron juntas, la del Hubble ha obtenido muchas (muchísimas) más descargas que su hermana del ESO Top 100, antes incluso del efecto destacados de Apple.
Todo tiene su lado positivo y negativo... desde el punto de vista de la motivación ¡va a resultar complicado igualar este trabajo!
En posteriores entradas espero comentar otras cuestiones relacionadas con el iPad.