Artículos destacados
Estudios de redes sociales
- 2010. Redes sociales y turismo: flickr + Canarias. Las redes sociales tienen cada vez mayor presencia en el sector turístico Se presenta un estudio que analiza 150 mil fotografías de Canarias en Flickr, y los 4000 fotógrafos asociados.
- 2008. Los usuarios de YouTube 'votan'. Estudio de los canales de YouTube de los partidos políticos durante las Elecciones Generales de 2008.
- 2008. Perfil de usuarios de MySpace. Estudio del perfil de 3000 usuarios de MySpace.
- 2008. Perfil de usuarios de Blogger. Estudio del perfil de 9000 usuarios de Blogger.
Reflexiones
- 2010. ¿Acabarán los medios sociales con los medios de masas? Los medios de comunicación de masas lo son no por la imposibilidad técnica de interacción, sino por la cantidad de atención que acumulan. Con una audiencia suficientemente grande, los medios sociales se vuelven necesariamente unidireccionales.
- 2009. El #manifiesto y la Ética hácker. Los háckers que han construido Internet heredan una ética particular que tiene raíces en la cultura estadounidense.
- 2009. Wolfram Alpha: Algo completamente diferente. Wolfram Alpha no es un buscador, ni es una enciclopedia. Es un web que mezcla conceptos de bases de datos y análisis computacionales.
- 2009. Crisis editorial y cola larga. Si la teoría de la Cola Larga es cierta, la estrategia de las editoriales de publicar más novedades que nunca tiene sentido para un mercado dominado por las ventas a través de Internet.
- 2009. Facebook vs Twitter: ¿Cuántos amigos tienes? Parece existir un número limitado de contactos que podemos mantener. Estudiando la interacciones en las redes sociales parece comprobarse este límite.
- 2008. GPL para el software como servicio. ¿De qué sirve el código fuente si mis datos están en la nube?
- 2008. La informática es una chapuza. Para que la informática del futuro sea tan robusta como la arquitectura, muchas cosas tendrían que cambiar.
- 2008. El futuro es distribuido: Google App Engine. Era necesario dejar de reinventar la rueda de la escalabilidad, una y otra vez. La ventaja competitiva para muchas empresas que aspiran al éxito en el web será importante.
- 2008. Redes sociales y comunidades virtuales. Las redes sociales tendrían sentido si potenciaran las comunidades, esto es, grupos con intereses comunes.
- 2008. El método del discurso. Internet y el poder de la escritura. Si hay algún ámbito que pide a gritos un debate social más elaborado es la política. El uso que hacen los partidos de Internet traslada a la red vicios de los medios de comunicación tradicionales.
- 2007. Chris Anderson y la Larga Cola. Cuando los costes son marginales (almacenamiento, distribución), hay unas reglas diferentes: la economía de la abundancia.
- 2007. Cognición social. Se define cognición social como la habilidad de un grupo para recordar, pensar y razonar y construir estructuras de conocimiento. Internet juega un papel decisivo en dicha habilidad.
- 2006. Anonimato e impunidad en la Red. Es difícil agregar la sabiduría de las masas sin agregar también su locura.
- 2006. El arte de enlazar. Consejos para realizar buenos enlaces.
- 2005. Caos, poder y blogs. ¿Pueden los blogs, como medio de expresión público, ejercer influencia en la sociedad?
- 2004. Por qué Google necesita un navegador. Con la entrada de Google en el terreno de las aplicaciones web ricas, su neutralidad frente a los navegadores lo coloca a expensas de terceros.
- 2004. Economía de la atención. En la industria del software la economía de la atención hace ya muchos años que se practica de diversas formas.