¿Mitos sobre la cibervigilancia?

Hoy Enrique Dans escribe un artículo titulado Aclarando dos mitos sobre la cibervigilancia. Estos dos mitos se resumen en:

«Hay dos verdades que se han instalado de manera persistente en el imaginario colectivo: la primera, que la principal amenaza a la privacidad de los usuarios proviene de la NSA. Y la segunda, que el problema es que el gobierno norteamericano abusa de la Patriot Act y permite una serie de prácticas que resultarían imposibles en otros países».

A continuación, trata de desmontar estos "mitos". Por un lado, indica que «la principal amenaza a la privacidad y el mayor volumen de datos recolectados sobre nuestras actividades en la red no corresponde a la NSA, sino a compañías privadas». Por lo tanto, habría que presionar a las empresas que recolectan datos para imponer estándares más estrictos de protección de datos. La cuestión es que la NSA, a través del programa PRISM, tiene acceso directo a los datos de (entre otros) Facebook, Google, Yahoo, Microsoft y también registros de compañías telefónicas. Si a esto le añadimos los proyectos de interceptación de tráfico de Internet, la evidencia indica que la NSA dispone de un conjunto agregado de datos. La suma tiene que ser, por fuerza, mayor que las partes.

En segundo lugar, Enrique dice que «Países como Suiza, o como una Alemania que habitualmente se considera extrema en las medidas de protección de la privacidad, no permiten a las compañías ningún tipo de defensa ante un requerimiento gubernamental». La afirmación, tal cual, es falsa tal como se explica en el propio enlace. La queja es que algunos países europeos no permiten apelar antes de cumplir con la orden, mientras que en EEUU, se puede apelar antes de cumplirla.

Pero el contexto es completamente diferente. En la Unión Europea, existe una directiva de protección de datos, inexistente en EEUU. La vigilancia es un tema muy sensible para los alemanes, que vivieron bajo la opresión de la Stasi. Aquí mismo, la Constitución Española en su artículo 18 define la privacidad de las comunicaciones como un derecho fundamental: «Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial». No veo cómo Europa podría estar a la altura de la NSA, aún proponiéndoselo, porque es EEUU quien alberga los principales servicios y empresas de Internet, y por donde pasa buena parte del tráfico mundial. El único país europeo con el que realmente tenemos un problema es el Reino Unido. Las prácticas del GCHQ no tienen nada que enviar a la NSA: de hecho, colaboran estrechamente (UKUSA).

¿Cuál es la situación al otro lado del Atlántico? Pues que existen leyes y tribunales secretos en EEUU. El tribunal FISA (Foreign Intelligence Surveillance Court, Tribunal de Vigilancia Extranjera) es el encargado de revisar las órdenes de vigilancia. Las evidencias indican que este tribunal es un mero trámite burocrático: en 30 años sólo se han rechazado 11 de 34 mil peticiones y sólo ha habido una caso de apelación. Sugiere Enrique que en el escándalo de la NSA tiene algo que ver con los atentados del 11 de septiembre y el Patriot Act: lo dudo mucho. FISA fue un tribunal puesto en marcha en los años 70 después de que el escándalo del Watergate pusiera de manifiesto los abusos de los servicios de inteligencia. Recordemos que el fundador del FBI, Edgard Hoovert, ya coleccionaba su particular "big data" (COINTELPRO) sobre todo individuo subversivo digno de su atención.

En lo que sí estoy de acuerdo con Enrique es que las empresas son parte del problema, pero por razones diferentes. La NSA tiene muchas subcontratas, y el propio Edward Snowden trabajaba para una de ellas (Booz Allen Hamilton). Puesto que las leyes de espionaje sólo protegen a los estadounidenses, es evidente que estas subcontratas estarán muy tentadas de compartir información privilegiada con otras empresas (por ejemplo, de su mismo holding). Por otra parte, si no existe supervisión efectiva de la NSA es, simplemente, porque no hay motivación política. Y volvemos al mismo punto: en EEUU interés político es sinónimo de apoyo económico para las campañas electorales. No sé si me explico (en Brasil sí lo han entendido).

En definitiva, Enrique, no comparto tu optimismo por la cobertura legal estadounidense. De la pena de muerte, a los drones, pasando por Guantánamo, Irak y Chile, el respeto de EEUU por los derechos humanos es más que dudosa. China o Arabia Saudí no son democracias; EEUU, sí, y presume de ser la mejor. En la Unión Europea tenemos muchos trapos sucios que lavar, pero puestos a comparar, en este sentido, me quedo en casa.


¿Quién vigila a los vigilantes?

El pasado viernes ofrecí en Naukas 13 (Bilbao) una conferencia titulada «¿Quién vigila a los vigilantes? Privacidad en la Era de Internet». En ella trataba de resumir lo que conocemos hasta ahora de los programas de espionaje de Internet realizados por la NSA y desvelados por Edward Snowden. El texto que acompaña a las diapositivas es el siguiente.

Un año más estamos aquí para compatir una pasión. Nos une la ciencia. Pero también nos une Internet. Sin Internet, ni Naukas ni este evento serían posible. Internet permite a Naukas trascender y tener un impacto directo en la sociedad. En eso, no estamos solos. Personas de todo el mundo se organizan a través de Internet para crear una sociedad mejor.

Seguramente todos han identificado las máscaras popularizadas por V de Vendetta.  Del mismo autor, Alan Moore, es otra obra reconocida: Watchmen. Watchmen es una visión cínica de los superhéroes. Los “héroes” de Watchmen comienzan con buenas intenciones, pero terminan abusando de su poder. Y la sociedad recela de ellos. La acción transcurre en un 1985 alternativo, donde Nixon aún es presidente, y la guerra nuclear con la URSS es inminente.

Internet se diseñó para resistir ataques nucleares, utilizando redes distribuidas de ordenadores. Sin embargo, en los últimos años vivimos una recentralización de servicios. Nos hemos convertido en siervos digitales. A cambio de nuestros datos, libertad para instalar programas y nuestra privacidad, las grandes empresas nos han prometido proteger nuestra privacidad y seguridad digital. Pero, ¿son estos castillos realmente inexpugnables? ¿A quiénes rinden pleitesía estos caballeros?

Éste es Edward Snowden, trabajó para la CIA y la NSA. Entregó a los medios miles de documentos secretos para denunciar el espionaje masivo de Internet. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ha desarrollado infinidad de métodos para saltarse la seguridad de Internet, a todos los niveles, con el amparo de leyes y tribunales secretos. Entre ellos:

  • Registro de las llamadas telefónicas en EEUU.
  • Acceso directo a Google, Apple, Microsoft, Facebook...
  • Puertas traseras en algoritmos de crifrado.
  • Interceptación de comunicaciones (cables submarinos).
  • Certificados digitales raíces comprometidos.
  • Creación y explotación de vulnerabilidades.

En resumen. Internet está roto. La NSA tiene acceso a la vida de miles de millones de ciudadanos de todo el mundo. La privacidad es una ilusión. Ni el presidente, ni los jueces, ni los congresistas realizan una supervisión efectiva de las actividades de la NSA. No hay equilibrio de poderes.

Podría acabar la charla aquí, pero quiero llamar la atención sobre un hecho relevante. Las actividades de la NSA no son ajenas a la ciencia. La NSA emplea a la mayor comunidad de matemáticos de los EEUU y probablemente del mundo. Existe un lado oscuro de la ciencia que pone en riesgo el futuro de nuestra sociedad. No es lo mismo estudiar galaxias que desarrollar drones. Debemos dejar claro que la pasión por la ciencia que promovemos es para avanzar la frontera del conocimiento para servicio de toda la humanidad, y no para destruirnos.

Volviendo a la NSA. Como Neo, tenemos dos posibilidades. Tomar la pastilla rojo y ser consecuentes con los hechos denunciados por Snowden, a nivel invidual o de la sociedad, o ignorar estos hechos y continuar como si no ocurriera nada. Ustedes deciden qué hacer. Gracias.


La vida de los enlaces

En casa de Fernando Tricas siempre cuentan cosas interesantes. En una entrada reciente, comenta La vida de los enlaces y lo digital:

«Solemos asumir que lo digital es para siempre. Pero cualquiera que acumule suficiente información sabe que a veces es difícil encontrarla, en otros casos se estropea y, desde luego, cuando está en servicios de terceros hay una probabilidad no despreciable de que más cosas vayan mal. Es un tema viejo por aquí, recuerden ¿Tendremos toda esta información en el futuro?. Cobra actualidad por el artículo que podemos leer en A Year After the Egyptian Revolution, 10% of Its Social Media Documentation Is Already Gone».

En los comentarios, Anónima decía: «Dados un instante t y un intervalo Δt, cuanto mayor es Δt, más probable es que toda información de un tiempo t-Δt que uno desee encontrar haya desaparecido». Como esas cosas hay que comprobarlas, decidí a hacer un pequeño experimento con los marcadores de del.icio.us.

En delicious.com/rvr tengo archivados unos 4000 enlaces desde el año 2004. Descargué la copia de seguridad, que es un fichero HTML con todos esos enlaces y sus metadatos: fecha, título, etiquetas. Con un programa en python, procesé ese fichero para recorrer los enlaces y guardar el estado de cada uno (si la página está viva o no). Con otro pequeño programa, procesé los estados para hacer las estadísticas. Estos son los resultados:

Captura de pantalla 2012-04-12 a la(s) 01.02.39
Como vemos, hay una correlación entre la antigüedad de los enlaces y la probabilidad de estar muertos. Para ver el 10% que citaban de la revolución egipcia, en el caso de mi delicious hay que remontarse tres años (2009). Pero a 6 años vista, una cuarta parte de los enlaces están ya desaparecidos. Por supuesto, la muestra es muy pequeña y no tiene por qué ser representativa. Sería interesante compararlo con otras cuentas y ampliar el periodo: ¿cuántos enlaces siguen vivos después de 10 o 15 años? ¿Ocurre lo mismo con la información en otros soportes? ¿Descansarán estas páginas en alguna recóndita caché de Google?

Imagino que en algún momento del futuro los bibliotecarios comenzarán a preocuparse no solo por digitalizar la información del pasado remoto, sino por preservar también la del presente.

Por si tienes interés, el código para generar estos datos está disponible en github.com/vrruiz/delicious-death-links. La hoja de cálculo también está disponible en Google Docs.


Cómo usar Flickr para la investigación de mercados turísticos: Málaga

Resumen

  • Breve análisis de 150.000 fotografías de Flickr en la provincia de Málaga.
  • Se identifica el perfil y preferencias de los turistas.

El sábado pasado estuve en Málaga en curso sobre Turismo y Redes Sociales, invitado por Sonia Blanco y la Universidad Internacional de Andalucia. Participaba en una mesa redonda sobre "turismo virtual". Sonia es profesora de la Universidad de Málaga, y una de las históricas de la blogosfera hispana. Sonia me propuso presentar el análisis que habíamos hecho Fernando Tricas y yo sobre fotografías de Flickr y Canarias, y acepté con gusto. Creí adecuado presentar datos actualizados, así que nos pusimos manos a la obra para realizar una pequeña presentación con los datos de la provincia de Málaga. Y eso es, básicamente, lo que se muestra a continuación.

El vídeo

El jueves pasado, con la presentación ya realizada, Fernando me pasó un interesante enlace, una visualización realizada por el Wall Street Journal que muestra la densidad de check-ins en Foursquare realizados en Nueva York. Si lo podía hacer el WSJ, nosotros también ;) Así que generamos los mapas por meses y los unimos en una animación.

El vídeo que puedes ver debajo muestra la densidad de fotografías realizadas en la provincia de Málaga desde 2004 a 2010. Visto con atención, hay zonas donde se hacen muchas fotografías, que son lugares de gran interés turístico. Por supuesto, hay meses en los que la actividad es mayor y meses de temporada baja. Los colores azules son zonas donde se hacen algunas fotografías, y los colores rojos zonas donde se han realizado gran cantidad de fotografías.

Los datos

El vídeo es sólo parte del análisis que se mostró en el curso, la presentación al completo se muestra aquí abajo.

Como sabrás, Flickr es uno de los servicios para compartir fotografías más populares del mundo, con 5 mil millones de imágenes alojadas y 86 millones de visitantes únicos. Flickr tiene características de red social, puesto que nos permite hacer contactos. Flickr puede jugar un papel importante en la promoción de destinos turísticos, ya que es una de los principales fuentes de imágenes de Internet. Por esta razón, mucho expertos en márketing turístico recomiendan utilizar Flickr para promocionar productos. Sin embargo, además de canal de promoción, Flickr es una fuente enorme de datos: ¿qué lugares son los más fotogénicos? ¿Quiénes son los que hacen fotografías? A estas y otras preguntas podemos dar respuesta utilizando la minería de datos, que es lo que hemos hecho.

Para este estudio obtuvimos datos de 175.000 fotografías (62.000 geolocalizadas), 7.900 fotógrafos y 1.470.000 etiquetas (47.000 únicas). Todas estas fotografías o bien estaban marcadas mediante la palabra clave "malaga" o bien los datos de GPS coincidían con la provincia de Málaga.

El análisis

Abajo se muestran las cinco imágenes más relevantes de la presentación: la nube de etiquetas, el número de fotos y fotógrafos por meses del año, el top 10 de países de origen de los fotógrafos geolocalizados, la agrupación de las etiquetas por temas y el mapa de intensidad de las imágenes geolocalizadas.

  • Turismo-malaga-11
  • Turismo-malaga-17
  • Turismo-malaga-13
  • Turismo-malaga-15
  • Turismo-malaga-20
  • Turismo-malaga-20
Turismo-malaga-20

Según las personas que comparten fotos en Flickr sobre Málaga, podemos concluir que:

  • La temporada alta de Málaga es agosto (aunque también se distingue el efecto "semana santa").
  • Vienen principalmente del Reino Unido, EEUU, Italia, Alemania, Madrid y Andalucía. (EEUU probablemente está sobrerrepresentado con respecto a las estadísticas "reales").
  • Les interesa la fotografía (ejem), las playas, las fiestas, las ferias, la naturaleza, el mar, las aves, el cielo, los parques.
  • Hacen fotos principalmente en Málaga (capital), Ronda, Barcenillas y Benalmádena.

En la presentación hay otras diapositivas interesantes, como la geolocalización de las fotografías por países origen. Es interesante comparar estos datos con los del estudio anterior sobre Canarias. Se puede realizar un análisis más pormenorizado, pero la intervención en la mesa redonda tenía tiempo limitado. Con estas pinceladas creo que se muestra el potencial que ofrecen las redes sociales y los servicios geolocalizados para realizar estudios de mercado. Si tienes cualquier duda, pregunta en los comentarios.

La presentación y las imágenes tienen licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual.

Para finalizar, mi agradecimiento a la organización del curso de UNIA por la invitación, a Daniel Cerdán por sugerirme el título de la entrada y a Fernando Tricas por su apoyo incondicional.


Ciudadanos a las puertas (II)

Algunas notas rápidas sobre las manifestaciones de estos días.


image from farm4.static.flickr.com Los tertulianos no paran estos días de buscar explicación al fenómeno de las movilizaciones que hemos vivido estos días. Alguien proponía que se trata de un fenómeno de "Cisne negro", algo que surge espontáneamente, causa una gran disrupción y que sólo se racionaliza después. Es posible, pero sí que hay claras algunas cuestiones.

Causas

Las raíces de Democracia Real Ya y No les votes hay que buscarlas en un descontento por una forma concreta de hacer política de los dos partidos mayoritarios, y que viene de lejos. Los días posteriores al 11-M se creó una atmósfera de solidaridad en la sociedad española que pedía unidad a los partidos políticos. Duró horas. En la crisis económica, muchas voces se alzaron reclamando cierta unidad a los principales partidos políticos para resolverla. No ocurrió.

Y sin embargo, lo que las crisis históricas no consiguieron, EEUU si. Por presiones de la Embajada, PSOE, PP y CiU unieron sus votos para aprobar una ley impopular, La Ley Sinde. Esa indignación, minoritaria, dio paso al movimiento No les votes, que amplió el discurso para denunciar la corrupción de los partidos políticos.

Por supuesto, las movilizaciones no son contra la Ley Sinde. Existe un descontento generalizado de la gestión de la crisis económica. La ciudadanía hasta ahora había resistido a mostrar su descontento en las calles y Democracia Real Ya dio la oportunidad de manifestarlo el pasado domingo.

Toda esta organización se ha realizado principalmente a través de Internet. Si no estás metido en la red es difícil comprender el origen del fenómeno (aunque sí creo que posteriormente ha sido amplificado por los medios de comunicación tradicionales).

Los "perdedores"

Para mi hay tres perdedores claros en estas movilizaciones:

  • Partidos políticos. La crisis, pero también el cortoplacismo y la lógica partidaria les ha pasado una factura en forma de manifestaciones. El descrédito es generalizado, como indican las encuestas del CIS.
  • Sindicatos. Se dice que el 15-M movilizó a más personas que los sindicatos el 1º de mayo. En esta crisis económica se han jugado su credibilidad, con una convocatoria tardía de huelga general.
  • Medios de comunicación. El 15-M es la demostración más clara de que se les acabó el monopolio de la "opinión pública". No han ejercido labor crítica y forman parte del juego de la política. En la era de Internet se han demostrado lentos de reflejos, pero lo peor, incapaces de analizar una actualidad cada vez más compleja (caso de Fukushima pero también de 15M). Dice Iñaki Gabilondo que los partidos políticos van a tener que refundarse. Los partidos no sé, desde luego el periodismo, sí.
  • Ciudadanía irresponsable. Las cosas son como son y están como están porque todos los días tomamos decisiones individuales que tienen impacto colectivo. ¿Nos interesamos por lo que ocurre? ¿Tenemos capacidad crítica? ¿Valoramos puntos de vista alternativos?

Ya sabemos que la banca nunca pierde ;) 

Los "ganadores"

  • Ciudadanía "empoderada". Como demostró Democracia Real Ya, Internet nos brinda la oportunidad de crear nuevos modelos de participación política, más transparentes y abiertos. Las acampadas han dado una lección al mundo de civismo, organización y buen comportamiento.
  • Internet como medio de difusión y organización distribuída. ¿Fue el "Pásalo" del 11M un fenómeno puntual? Con el 15M está demostrado que no. Es imposible entender cómo se gestó el 15M sin echar mano de las webs, los blogs, los foros y las dos grandes redes sociales, Facebook y Twitter, al menos en lo que concierne al germen. Tengo la impresión (leñe, sin datos) de que Facebook en especial ha jugado un papel importante en la convocatoria del 15M.
  • Líderes digitales. Decía la canción que la televisión mató a las estrellas de la radio, con Internet pasa lo mismo. En la Red se está gestando una nueva generación de personas inquietas con nuevas ideas que están empujando para ponerlas en marcha. Las redes sociales ofrecen la oportunidad para que personas que se hayan ganado una reputación en Internet terminen dando el salto a la política (aunque en el estado actual, dudo mucho que sientan ninguna tentación de dejarse fagocitar por el sistema de partidos actual).

Consecuencias

  • Internet como esfera pública. Hasta ahora los medios de comunicación eran el espejo donde se miraba la política. Roto el tabú del debate político en Internet, Twitter y Facebook se han revelado como los amplificadores que necesitaban los medios digitales para rivalizar con los medios de masas. Así que, desde ese punto de vista político, lo que ocurre en el espacio digital ya es tan relevante como lo que se dice en un periódico. Es un lugar con dinámicas diferentes y en constante reinvención. La sociedad, como es lógico, cambia y se adapta a las nuevas costumbres.
  • A corto plazo, está por ver cómo evoluciona el fenómeno de las acampadas tras las elecciones. Sea cual sea el resultado, las reivindicaciones tienen puestas las vistas en las generales de 2012. El movimiento podría deshincharse, aumentar su intensidad (forzando elecciones anticipadas) e incluso prender la mecha en otros países.
  • Dependiendo del resultado de las elecciones, es probable que los partidos políticos muevan ficha. Por tipo de votante, el que más tiene que perder es el PSOE. En el peor de los casos, podría verse en una situación similar a la del CDS. El PSOE tiene primarias para elegir al sucesor de Zapatero y candidato a las elecciones generales de 2012, así que es probable que esos candidatos intenten asumir algunas reivindicaciones del 15M.
  • A medio plazo, están las elecciones de 2012. Para cambios importantes en las leyes orgánicas, la Constitución requiere de mayorías absolutas en el Congreso de los Diputados. Con resultados ahora previsibles (que un año da para mucho), eso significa casi irremediablemente un acuerdo entre PP y PSOE. Y por tanto, propuestas asumibles por ambos.

Puedes encontrar muchas y mejores reflexiones escritas por otros recopiladas en delicious y trunk.ly.

Bonus extra. Algunos artículos con análisis cuantitativos en Twitter:


Ciudadanos a las puertas

Texto que escribí ayer al mediodía para su publicación en el diario Canarias7.

Nací pocos meses antes de que muriera Franco. No he conocido qué es una dictadura. En aquel mismo año, 1975, se acuñó el término “ordenador personal” y se puso en marcha la primera red civil de ordenadores. En estos 35 años, la sociedad española ha vivido transformaciones intensas que en otros países llevaron un siglo: la conquista de derechos para la mujer, la universalización educativa, la reconversión industrial, la migración urbana, la inclusión en instituciones internacionales, la popularización de Internet...

Nuestro país posee un nivel de vida envidiable. Aunque nos cueste reconocerlo, parte de ese mérito es de políticos que tomaron decisiones cruciales. Ahora, en época de dura crisis económica, baja la confianza en los gobernantes. Pero a pesar de nuestra situación, sólo tenemos más que viajar 200 kilómetros hacia el Este, para valorar en su justa medida el calificativo “tercermundista”.

Precisamente, en Oriente se está desarrollando una revolución civil. El sentimiento de injusticia ha llevado a miles de personas a las calles a exigir cambios. Son jóvenes que se organizan a través de Internet y que aspiran a disfrutar de sociedades democráticas como la nuestra.

El pasado domingo miles de personas tomaron las calles en España, también organizadas por Internet, también reclamando una sociedad más justa. La diferencia es que ellos tienen el camino marcado y nuestros problemas no tienen manual de instrucciones. La diferencia es que este domingo nosotros sí disfrutaremos del privilegio de cambiar gobiernos sin combatir contra los tanques.

La sociedad está descubriendo en la Red nuevos líderes y capacidad de organización al margen de instituciones tradicionales. Internet nos ofrece una oportunidad. Ahora estamos todos en las redes sociales. Nos falta diálogo, propuestas y acción. ¿A qué esperamos? Nos jugamos nuestra democracia.

 


Gigantes de internet e industria de contenidos: ¿será asimilada?

Resumen

  • Internet ha potenciado las posibilidades para difundir contenidos.
  • Sin embargo, la distribución de contenidos puede quedar concentrada en muy pocas manos. 

Enrique Mateu es uno de los músicos canarios de vanguardia que ha apostado más claramente por el copyleft y las licencias Creative Commons. Mateu reflexiona en Cultura en la Nube sobre la concentración de distribuidores de contenidos:

«Hace tiempo decía a mis alumnos, o a mis oyentes en ponencias o mesas redondas, o incluso en esta misma bitácora, que Internet no era el problema si no la solución a la distribución de músicas y contenidos culturales en general. [...]  Parece evidente que son ellos dos (Apple y Google) los mejor situados para terminar controlando y distribuyendo tanto los contenidos culturales como la información. [...] ¿No estaremos cambiando el collar al mismo perro? ¿No será peor el remedio que la enfermedad? ¿Y si lograran condenar la libertad en la nube y ellos tomaran el control total?».

image from upload.wikimedia.org Estoy de acuerdo con Enrique. Efectivamente, las cosas no son tan sencillas. Hasta hace un lustro, nuestro paradigma de Internet no era "La Nube". La visión era más romántica: muchos nodos distribuidos, algunos más importantes que otros... Ya existían Geocities, Pobladores y Hotmail, pero muchas personas tenían su propio servidor para dar servicios a una comunidad.

Hoy en día el paradigma ha cambiado. Los servicios "en la nube" permiten ofrecer servicios de vanguardia a un coste ridículo o gratuito. No hay ninguna duda de que sólo personas con ciertos conocimientos serían capaces de poner a funcionar una web para compartir vídeos o fotografías. O mantener un servidor en marcha y sin intrusiones 365 días al año. Así que ahora usamos Blogger, Twitter y Gmail. Esa visión de un internet completamente democrático está siendo sustituída por una con un puñado de megacorporaciones -y también una larga cola de "otros".

Si el futuro de la distribución de contenidos va a ser en formato predominantemente digital, las empresas de Internet juegan con ventaja. Su alcance es global y se benefician de economías de escala. Por eso, como indica Enrique en su artículo, Amazon, Apple y Google están en disposición de desplazar de un plumazo a muchas industrias de distribución de contenidos, sean grandes superficies, videoclubs, librerías o canales de televisión. Primero fue la música, donde Apple pegó primero con el iPod y luego con iTunes. Luego los libros, donde Amazon pegó primero con su tienda y luego con el Kindle. Luego las películas, donde iTunes, Netflix, YouTube, el iPad y los Google TV y Apple TV todavía tienen mucho que decir. Y habrá que ver que otros títeres dejan sin cabeza.

Hay petróleo en forma de contenidos y derechos de autor acumulados por unas pocas empresas en crisis. Por el otro lado tenemos otras pocas empresas, como Amazon, Apple y Google en disposición de extraer y distribuir ese petróleo con plataformas de distribución de contenidos inmensas, cientos de millones de usuarios, tarjetas de crédito, sistemas operativos para dispositivos móviles y hasta dispositivos móviles.  El hambre por un lado, las ganas de comer por otro... ¿fusión inevitable? Glyn Moody se preguntaba por qué Google no compraba la industria musical, que es pequeña económicamente pero enorme en influencia política. Tiene sentido. Telefónica ya se aventuró en su día con productoras de televisión (en su afán por mantener el pastel de lo que pasa por sus cables va de derrota en derrota, ¿hasta la irrelevancia final?).

Desde luego, los gigantes de internet están en disposición de convertirse en nuevas Sony, que no solo fabrica televisores, ordenadores, reproductores, consolas, sino que también produce películas, series de televisión y posee discográficas, canales de televisión, y distribuidoras cinematográficas. A Sony, jugar a la defensiva con esa cartera de derechos cercenó sus posibilidades en la era digital (Walkman vs iPod). El juego de Google y Amazon ha sido otro, y de momento no está en ser productores de contenidos. Google y Amazon, quieren ser intermediario ubicuos (bien para mostrar publicidad, bien como tienda digital). Caso distinto es el de Apple: Jobs siempre mantuvo una gran admiración por la empresa japonesa, lo cual es anecdótico, pero sí es uno de los principales accionistas de Disney/ABC, tras la venta de Pixar.

Aún descartando esa posible fusión entre empresas de contenidos y distribuidores digitales. ¿Es posible que un oligopolio de distribución digital sea un problema para los pequeños creadores? Voy a ser optimista. El problema de los productos físicos, como librerías, televisiones y cines, es que sólo pueden promocionar y distribuir una cantidad limitada de contenidos. Pero Amazon no sólo trabaja con grandes editoriales tradicionales, sino que permite distribuir en el Kindle autores autopublicados y pequeñas editoriales completamente digitales. De hecho, parte de la tesis de La Larga Cola proviene de un análisis sobre la venta acumulada y prominente de gran cantidad de libros pocos conocidos. Ocurre lo mismo con MySpace, YouTube y Vimeo: son escaparates gratuitos e ilimitados para millones de creadores. Se podrán reducir los distribuidores de contenidos, pero las oportunidades son mucho mayores que sin Internet.

Incluso si ya eres un autor conocido y quieres vender tu obra, el Kindle y las tiendas de Apple ofrecen una experiencia satisfactoria para distribuir y comprar contenidos donde ganan el autor y gana el consumidor. Pero ojo, porque las nubes no son todas iguales: no es lo mismo YouTube que iTunes Store, no es lo mismo Android Market, que el Amazon Appstore o la Apple App Store. Cada cual tiene condiciones y reglas diferentes, unas más laxas que otras. Desde luego, parece más abierta la filosofía de Google que la de Apple.

Si desean leer argumentos en contra de los peligros de la concentración de servicios en Internet les recomiendo esta entrada de la Indianopedia sobre el Dospuntocerismo.


5 años de WebDosBeta

José Antonio del Moral cuenta en su blog Webdosbeta… ¿Qué fue de?:

«Hace un mes me volví a encontrar con mi amigo Wilhelm Lappe, a quien conocí en Webdosbeta, el primer evento que reunió en España a los actores de la Web 2.0, lo que hoy se conoce como social media, hace ya la friolera de cinco años. Tuvo una primera y única edición. Los organizadores, Enrique Dans, Víctor Ruiz y Albert Armengol seleccionaron diez proyectos para ser presentados durante esta jornada, celebrada en el Instituto de Empresa. “¿Qué ha sido de ellos?”, nos preguntamos los dos. Y hete aquí que se nos ocurrió recopilar información sobre el estado actual de los diez. ¡Véamoslo!»

¡Cómo pasa el tiempo! El pasado mes de ocubre se cumplieron cinco años de la celebración de WebDosBeta. ¡Cuánto ha llovido desde entonces! Para poner un poco en antedecentes: en 2005, el término Web 2.0 estaba en plena popularización y O'Reilly organizaba la segunda Web 2.0 Conference en EEUU. A este lado del Atlántico, Albert Armengol (fundador de una de la primera red social profesional en España, e-Conozco), reflexionaba en su blog: No hay innovación en Internet fuera de EEUU:

«Supongo que es porque existe, o han creado, el 'sector' de internet, o de la innovación en internet. [...] Por aquí tenemos algún congreso pero no dejan de ser ferias comerciales más o menos vestidas, con bastante caspa y no demasiada innovación».

A partir de ese análisis, Enrique, Albert y yo quisimos pasar del dicho al hecho y organizar una jornada dedicada a mostrar que en España sí existía innovación en Internet y a debatir sobre su presente y futuro. En el anuncio contaba:

«Bueno, pues como hace falta, dicho y hecho. Six Apart, el Instituto de Empresa y eConozco organizan WebDosBeta, una jornada sobre blogs, sindicación, podcasts, Ajax, APIs, redes sociales, folksonomías, internet móvil... [ añada su 'buzzword' preferido(tm) ]. Se celebrará el lunes 24 de octubre de 2005 en el Instituto de Empresa, Madrid. [...] Queremos que la jornada sea un punto de encuentro de desarrolladores, emprendedores e inversores, una oportunidad para dar visibilidad a estos proyectos y hacer una puesta en común».

Las plazas para la jornada, que se gestionaron a través de eConozco, se agotaron en un pis pas. El evento se organizó en la sede del Instituto de Empresa, en Madrid, un lugar acogedor para 150 personas. Aunque no hubo streaming (¿se conservará aún la grabación de las jornadas?), si mal no recuerdo sí hubo wifi. Hace unas semanas tuve oportunidad de estar por la sede del IE, e impresiona ver cómo han crecido en cinco años: ahora ocupan buena parte de la Calle María de Molina.

Para la sesión de proyectos recibimos 22 propuestas, de las que seleccionamos 10 que son las que analizan José Antonio y Wilhelm Lappe. Entre ellas, destacaría por su crecimiento y proyección internacional a FON y EyeOS. El primero, parece haber conseguido una buena penetración en mercados tan lejanos como el japonés, sin renunciar a realizar el desarrollo desde España. Y EyeOS ha conseguido, entre otras cosas, un acuerdo con la mismísima IBM. Animo a leer el detallado análisis de los proyectos que hacen José Antonio y Wilhem. Coincido con ellos en que los proyectos presentados fueron, y siguen siendo, muy buenas ideas, aunque no todos hayan tenido la misma suerte empresarial. De hecho, recuerdo alguna crítica a la selección de ponencias, por no seguir el aviso que habíamos puesto, «el vaporware no mola, las betas sí ;)».

Un signo del paso inoxerable del tiempo es que algunas de las empresas emblemáticas de 2005 han menguado o desaparecido, incluyendo la que trabajaba en aquel entonces, Six Apart (lo comentábamos en El ciclo de la vida de los servicios "sociales").

webdosbeta28Además de la presentación de proyectos, se celebraron varias mesas redondas, con la participación de puntales como Julio AlonsoJuan FreireMartín Varsavsky, Juan Luis Hortelano, Javier Candeira, y los directivos de Google, Skype y Yahoo España. Si quieres recordar lo que se dijo en Internet sobre las jornadas, tienes la recopilación de reseñas post-evento.

La pregunta de Albert Armengol sigue en el aire: ¿Hay innovación en Internet fuera de EEUU? Es indudable que siguen siendo el motor. Pero también que el panorama hispano es completamente diferente. Los blogs son un medio de comunicación indispensable, el sector de startups se ha profesionalizado, desde los inversores a las empresas. Las redes sociales (como Tuenti) están a pie de calle. Hay experiencia acumulada y los casos de internacionalización y adquisiciones (como BuyVIP), empiezan a no ser noticias excepcionales.

A veces me cuesta ser consciente de la proyección de las iniciativas en las que me involucro, pero sin dudarlo, la organización de WebDosBeta es para mi uno de los hitos profesionales más satisfactorios. Además, por allí pude desvirtualizar a una buena cantidad de amigos. Fue un honor y un placer trabajar junto a Enrique y Albert, y contar con la participación de tantas personas interesantes, con tanto que aportar. Me hubiera gustado celebrar otras jornadas, pero debo hacerme responsable de que no se volvieran a repetir: hablé con Enrique cuando se acercaron las fechas, y la salud no me permitió el compromiso.

Sin embargo, el hueco dejado por WebDosBeta ha sido en parte ocupado por otras iniciativas con mucho éxito. Por ejemplo, José Antonio del Moral organiza Startup 2.0. Los emprendedores ahora se auto-organizan en jornadas por todo el país, como es el caso de Iniciador. De aquella época son también las jornadas Blogs: La Conversación y el enorme Evento Blog España (mi admiración a los organizadores por su capacidad para gestionar un evento con 2000 personas, y mantenerse como referencia a pesar de celebrarse fuera del eje Madrid-Barcelona).

Para la nostalgia, imágenes en Flickr de WebDosBeta y una canción de 2005, El Universo sobre mi (Amaral).


Cablegate: Lo que no está en WikiLeaks

Resumen.

  • Cablegate tiene en su poder 250.000 despachos diplomáticos, pero es sólo una parte del total.
  • Se deduce el número total de despachos que han enviado las Embajadas y la Secretaría de Estado.

Uno de los mayores misterios de la astrofísica actual es el de llamada materia oscura. La materia oscura no puede verse, no brilla, pero conocemos su existencia porque modifica de forma patente la rotación de las estrellas en las galaxias (y de éstas en los cúmulos de galaxias). El Cablegate tiene su propia materia oscura.

Si no estás al tanto de los detalles de la filtración masiva de WikiLeaks, el diario The Guardian publicó un fichero en formato texto con las fechas, orígenes y etiquetas de los 250.000 despachos diplomáticos del Cablegate. A partir de estas descripciones intuimos la existencia de despachos enviados por la Embajada de Madrid relacionados con el 11M y la Ley Sinde (antes de que El País los hiciera públicos). Conocemos, pues, la cifra de la filtración, pero ¿cuál es el total de comunicaciones entre las Embajadas y la Secretaría de Estado? Hay una forma sencilla de saberlo.

Desde los primeros análisis que hice por aquí, se han publicado ya casi dos mil teletipos que, por comparación, facilitan mucho su comprensión, especialmente las cabeceras. Sin embargo, para conocer el volumen de comunicaciones la técnica es bastante sencilla. Cada teletipo tiene un identificador. Por ejemplo, el que avisa del atentado del 11-M es 04MADRID893. Este identificador se descompone en tres parte:

  • 04: Se corresponde con el año en curso (2004).
  • MADRID: El origen (la Embajada de Madrid)
  • 893: ¿Registro numérico?

Si vamos a la página de Cablegate donde listan los teletipos enviados en diciembre de 2004, comprobamos que hay algunos de la Embajada de Madrid, como el 04MADRID4887 (fechado el 29 de diciembre de 2004). El registro numérico de ese cable de diciembre es 4887. Otro despacho enviado en febrero tiene el identificador 04MADRID527. Parece evidente que el registro es un simple número de registro de salida. Si suponemos que la cuenta comienza en 1, desde la Embajada de Madrid en 2004 se enviaron del orden de 4900 comunicaciones. Sólo esa cantidad es superior al del total de comunicaciones obtenidas por Cablegate para la Embajada (que cubre varios años).

Por tanto, para calcular el número de comunicaciones buscamos el número de registro más grande. En el mejor de los casos correspondería al último enviado (por ejemplo, a finales de diciembre) pero la información tampoco es completa: o bien ese número de registro más alto no se ha publicado o bien no se haya disponible en el propio Cablegate. En todo caso, nos sirve para tener una buena aproximación.

Estos es el gráfico para la Embajada de Madrid. La tabla completa está disponible en Google Docs.

20101222cablegate-madrid
Entre 2004-2009 se puede deducir la existencia de al menos 17.000 despachos enviados desde Madrid. De ese periodo, Cablegate sólo dispone de 3500. En la gráfica podemos ver el desglose por año. Curiosamente, el número de despachos desciende progresivamente.

Los cables oscuros de las Embajadas.

Es posible repetir este proceso con el resto de Embajadas: a partir de los teletipos publicados, se busca el número de registro de salida más alto para cada año. Los datos también están disponibles en Google Docs.

20101222cablegate-embassies
En total, entre 2005-2009 se identifican más de 400 mil comunicaciones no desveladas por WikiLeaks. En este caso, la incertidumbre es mayor que con España: hay un buen número de embajadas, no llegan a 2000 los despachos los publicados y probablemente tengan una peor cobertura que Madrid (7ª en volumen). Repitiendo el proceso, en cuestión de una semana el total se ha incrementado en un 50%.

Como curiosidad, el tamaño medio de los 1800 teletipos publicados es de 12 KB. Si esa media fuera representativa, los 250.000 despachos ocuparían unos 350 MB.

Secretaría de Estado.

Además de comunicaciones de las Embajadas, WikiLeaks se hizo con algunas comunicaciones enviadas desde la propia Secretaría de Estado (que viene a ser el Ministerio de Exteriores de EEUU). Los despachos de la Secretaría de Estado son bastante interesantes, porque suelen solicitar información o enviar órdenes a las Embajadas (ej 09STATE106750).

20101222cablegate-state
En 2005 y 2006 no hay ningún teletipo, y por tanto no se pueden hacer estimaciones. Pero sí entre 2007 y 2009. El volumen de las comunicaciones obtenidas en Cablegate es irrisorio comparado con el total que debe existir (tal es así, que al ver estos números dudé que el número de registro de salida fuera un número ordinal y no un identificador más sotifisticado).

Ojos que no ven...

Los periódicos que hacen de guardianes de los cables han tardado un mes en digerir dos mil teletipos. A este ritmo tardarán una década en sacarle todo el jugo a Cablegate. Es posible que no todos los despachos diplomáticos sean tan relevantes como los desvelados hasta el momento y más pronto que tarde se les acabe esta vaca lechera. Si WikiLeaks ha levantado tanto revuelo con 2000 cables, no llego a imaginarme la cantidad de información que habrá en esos otros no filtrados (aunque parece que las comunicaciones de alto secreto iban por otra red diferente).

En fin. Queda todavía tela que cortar en el Cablegate. Para debatir sobre su repercusión, Antonio Delgado ha organizado Redada #2: Wikileaks, transparencia, medios, información pública y ley Sinde. Se realizará hoy miércoles 22 en MediaLab-Prado (Madrid), con la participación, entre otros, de Gumersindo Lafuente, Enrique Dans y David Maeztu. Parece que habrá vídeo en directo. Atentos a twitter.


Wikileaks y Ley Sinde: El plan internacional (III)

Primera parte: Wikileaks y Ley Sinde: El plan de EEUU (I). Segunda parte: WikiLeaks y Ley Sinde: El plan español (II).

Resumen.

  • ¿Es la Ley Sinde fruto de la presión estadounidense o de las industrias nacionales?
  • Los teletipos de Cablegate muestran la presión de EEUU en otros países.

¿Existiría la Ley Sinde sin la presión de EEUU? Del contenido de los teletipos parece deducirse que durante años los gobiernos españoles han estado toreando a EEUU con respecto a legislación en contra de las descargas. Hasta que en 2008 la Embajada se planta y recomienda incluir a España en la lista negra del Informe 301. A eso añadimos que en enero de 2009 Barack Obama toma posesión como presidente de EEUU. La remodelación del gobierno español, que sitúa a Ángeles González Sinde como ministra, ocurre en abril de 2009. Dos meses después, El País ya anticipa las líneas generales de la Ley Sinde. Conocemos que Zapatero tiene el objetivo de congraciarse con Obama y conocemos también que la protección de la propiedad intelectual está entre las prioridades de la Embajada de Madrid. 1+1=2. 

Por otra parte, en uno de los despachos diplomáticos de Cablegate comentados en entradas anteriores, la Ministra de Cultura cita la amenaza del libro electrónico como uno de los ingredientes que ha facilitado el cambio de estrategia del Gobierno. El creciente número de industrias damnificadas por la revolución digital unido bajo el paraguas de la Coalición de Contenidos, conseguió lo que la radiactiva SGAE no pudo. (Hay que tener en cuenta que en la Coalición no solo están representadas empresas españolas, sino las delegaciones de las multinacionales estadounidenses).

La influencia interna es destacable. Pero el interés, las formas y las prisas de Moncloa por la Ley Sinde tienen mejor justificación dentro de una agenda política internacional, más que por las urgencias de la industria nacional. Creo que la Ley Sinde no hubiera entrado en el proyecto de Ley de Economía Sostenible si Zapatero no tuviera que arreglar otros desaires o la utilizara como moneda de cambio con EEUU.

La guerra internacional contra las descargas.

Lo que también nos deja claro los despachos de Cablegate es que, por encima del color político, en las embajadas estadounidenses priman los intereses de Hollywood, que se hace oir en todos los países. Cuando la industria de contenidos estadounidense quiere presionar a España tiene a su disposición, entre otros, a: la MPAA, la RIAA, las cámaras legislativas de Washington, el Gobierno estadounidense, la Embajada estadounidense en Madrid, Sony España, Universal España -etc- y la Coalición de Contenidos. Y esto pasa en España, pero también en otros lugares.

El diario Le Monde ha publicado un artículo centrado en torno a la Ley Hadopi, WikiLeaks: la loi Hadopi intéresse au plus haut point Washington. EEUU siguió con todo detalle el desarrollo de esta ley francesa de tres avisos y posterior desconexión de los usuarios. Era un hito trascendente, porque una vez adoptada en Francia serviría para que EEUU presionara a otros países. Hadopi entró en rumbo de colisión con el Parlamento Europeo, que debatió prohibir la desconexión de los usuarios en el Paquete Telecom, pero al final, se dejó a voluntad de los países. ¿Qué presiones recibió el Parlamento Europeo de EEUU? De momento, lo desconocemos.

Lo que sí conocemos son los esfuerzos para crear un tratado internacional que incluya medidas anti-descargas. Me refiero al Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA). Las negociaciones de este tratado internacional , teóricamente contra la falsificación pero que incluiría medidas represivas contra las descargas, se ha llevado durante varios años en secreto. Parece claro que ésta es la pirueta legal más ambiciosa de la industria estadounidense para imponer su visión, dado que los tratados internacionales están por encima de las leyes nacionales.

¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Washington en su lucha contra las descargas ilegales? ¿Todo vale para salvaguardar los intereses de las grandes corporaciones? Hay un despacho que deja entrever resquicios de principios democráticos. En un teletipo escrito en febrero de este año, el 10ROME125, la Embajada de Roma alerta de la estricta legislación propuesta por Berlusconi. Reconoce que han presionado a Italia durante años, sin éxito, pero cree que se han pasado. La ley requiere que la publicación de vídeos en Internet se realice previa autorización ministerial y hace responsables a los proveedores de los vídeos subidos por sus usuarios. Esto se interpreta como una maniobra (más) del gobierno italiano para favorecer a los negocios de Berlusconi y controlar las opiniones en la Red. Sentencia:

«Además, esta ley podría sentar precedentes para que otras naciones como China puedan copiar o citar como justificación para sus propias campañas contra la libertad de expresión».

¿Libertad de expresión en Internet, sí, pero sólo si no descargas películas? (Qué principios tan sólidos).

Aún en el caso que la Ley Sinde se apruebe, la satisfacción de EEUU va a durar el tiempo que se tarda en hacer una encuesta y comprueben que los usuarios españoles siguen realizando descargas. Porque en España, el P2P no es delito y pagamos un canon digital por copia privada. Pero, sobre todo, porque en España la industria de contenidos está paralizada por el miedo a las nuevas tecnologías. La clave para frenar las descargas son servicios que ofrezcan una experiencia de uso que haga molesto el uso de otras alternativas. En EEUU florecen los negocios multimillonarios de contenidos digitales, como iTunes, Netflix, Hulu o Kindle. En nuestro país no hay nada ni siquiera similar a Amazon.

La industria reza para que el Gobierno les conserve su statu quo a golpe de legislación. Pero con Ley Sinde o sin ella, no hay marcha atrás. El mundo no volverá a ser como en 1989.

Cuarta parte: Wikileaks y Ley Sinde: ¿Y ahora, qué? (IV)

Lecturas recomendadas.