¿Quién vigila a los vigilantes?

El pasado viernes ofrecí en Naukas 13 (Bilbao) una conferencia titulada «¿Quién vigila a los vigilantes? Privacidad en la Era de Internet». En ella trataba de resumir lo que conocemos hasta ahora de los programas de espionaje de Internet realizados por la NSA y desvelados por Edward Snowden. El texto que acompaña a las diapositivas es el siguiente.

Un año más estamos aquí para compatir una pasión. Nos une la ciencia. Pero también nos une Internet. Sin Internet, ni Naukas ni este evento serían posible. Internet permite a Naukas trascender y tener un impacto directo en la sociedad. En eso, no estamos solos. Personas de todo el mundo se organizan a través de Internet para crear una sociedad mejor.

Seguramente todos han identificado las máscaras popularizadas por V de Vendetta.  Del mismo autor, Alan Moore, es otra obra reconocida: Watchmen. Watchmen es una visión cínica de los superhéroes. Los “héroes” de Watchmen comienzan con buenas intenciones, pero terminan abusando de su poder. Y la sociedad recela de ellos. La acción transcurre en un 1985 alternativo, donde Nixon aún es presidente, y la guerra nuclear con la URSS es inminente.

Internet se diseñó para resistir ataques nucleares, utilizando redes distribuidas de ordenadores. Sin embargo, en los últimos años vivimos una recentralización de servicios. Nos hemos convertido en siervos digitales. A cambio de nuestros datos, libertad para instalar programas y nuestra privacidad, las grandes empresas nos han prometido proteger nuestra privacidad y seguridad digital. Pero, ¿son estos castillos realmente inexpugnables? ¿A quiénes rinden pleitesía estos caballeros?

Éste es Edward Snowden, trabajó para la CIA y la NSA. Entregó a los medios miles de documentos secretos para denunciar el espionaje masivo de Internet. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA) ha desarrollado infinidad de métodos para saltarse la seguridad de Internet, a todos los niveles, con el amparo de leyes y tribunales secretos. Entre ellos:

  • Registro de las llamadas telefónicas en EEUU.
  • Acceso directo a Google, Apple, Microsoft, Facebook...
  • Puertas traseras en algoritmos de crifrado.
  • Interceptación de comunicaciones (cables submarinos).
  • Certificados digitales raíces comprometidos.
  • Creación y explotación de vulnerabilidades.

En resumen. Internet está roto. La NSA tiene acceso a la vida de miles de millones de ciudadanos de todo el mundo. La privacidad es una ilusión. Ni el presidente, ni los jueces, ni los congresistas realizan una supervisión efectiva de las actividades de la NSA. No hay equilibrio de poderes.

Podría acabar la charla aquí, pero quiero llamar la atención sobre un hecho relevante. Las actividades de la NSA no son ajenas a la ciencia. La NSA emplea a la mayor comunidad de matemáticos de los EEUU y probablemente del mundo. Existe un lado oscuro de la ciencia que pone en riesgo el futuro de nuestra sociedad. No es lo mismo estudiar galaxias que desarrollar drones. Debemos dejar claro que la pasión por la ciencia que promovemos es para avanzar la frontera del conocimiento para servicio de toda la humanidad, y no para destruirnos.

Volviendo a la NSA. Como Neo, tenemos dos posibilidades. Tomar la pastilla rojo y ser consecuentes con los hechos denunciados por Snowden, a nivel invidual o de la sociedad, o ignorar estos hechos y continuar como si no ocurriera nada. Ustedes deciden qué hacer. Gracias.


Ubuntu WebApps: Fusión de web y escritorio

Dentro de unos días se cumple seis meses desde que llegué a Canonical, la empresa detrás de la popular distribución de Linux Ubuntu. Ha sido un semestre intenso, trabajando sin parar, preparándonos para el día de hoy. A finales del año pasado, Álvaro López me dio un esbozo del proyecto que iba a desarrollar y no dudé en querer formar parte de su equipo. Hoy ese proyecto ha visto la luz.

Desde 2003, las aplicaciones web han comenzado a competir en funcionalidad con las aplicaciones nativas. Gmail y Google Maps fueron dos de los primeros sitios en demostrar que HTML y JavaScript podían replicar una rica experiencia de usuario. Desde entonces vivimos un círculo virtuoso en que las aplicaciones web empujan el desarrollo de tecnologías web y viceversa. HTML5 o WebGL son algunas de las tecnologías que forman parte indiscutible del presente del desarrollo web, cuyos horizontes abarcan ya desde los juegos a las suite ofimáticas, pasando por el retoque fotográfico. Las tecnologías web ya son claves en todos los sistemas operativos y en todos los dispositivos. Así pues, ¿qué futuro le espera al escritorio en este mundo HTML-céntrico?

Pues de eso, justamente, habló hoy Mark Shuttleworth, creador de Ubuntu. En su presentación de OSCON, Mark presentó su visión del futuro de los escritorios y las aplicaciones web (vídeo): «Queremos que las aplicaciones web sean ciudadanos de primera clase en el escritorio. Por un lado tenemos el escritorio, que nos permite trabajar de una forma más productiva que estando limitados al navegador. Queremos fusionar el web y el escritorio y crear un fantástico ambiente [de trabajo]». ¿Y en qué se ha traducido esa visión? Pues en Ubuntu Web Apps.

En el vídeo que tienes abajo puedes ver una demostración de cómo diferentes sitios web se integran en el escritorio de Ubuntu.

Algunas comentarios sobre los ejemplos:

  • Last.fm se inicia desde Dash (el menú principal), como si fuera una aplicación nativa pero se en una ventana del navegador. Además, posee su propio icono en el Lanzador y puedes ir directamente a la ventana del sitio web usando Alt+Tab. Y en el menú de sonido, podemos ver cómo el sitio web muestra los controles para pausar y saltar a las canciones anteriores o posteriores.
  • Lo mismo con Gmail: se puede abrir desde Dash o desde el icono del Lanzador (o barra de tareas, si eres usuario de otros escritorios). Una vez en nuestra sesión de Gmail, podemos acceder a los menús utilizando el HUD (presionando la tecla Super -aka tecla de Windows o de manzana). Es más: en el menú de mensajes, podemos ver los mensajes pendientes de leer en las carpetas de Gmail.
  • Ubuntu WebApps da la opción de capturar las credenciales al iniciar la sesión en determinados sitios web. Estas credenciales se guardan de forma segura y pueden ser utilizadas por aplicaciones de escritorio autorizadas. Por ejemplo, si hemos guardado los datos de nuestra cuenta de Google, la aplicación de fotos Shotwell podrá publicar en Google Plus sin preguntar de nuevo. O al iniciar una sesión con el navegador en Twitter, podemos guardar los datos, que así estarán disponibles para Gwibber (un cliente de escritorio para redes sociales).

¿A que mola? :) En general, las reacciones han sido bastante positivas (OMG Ubuntu, TechCrunch, Engadget, Hacker News, ZDNet, Slashdot).

De momento hemos preparado la integración de una treintena de sitios web. Y como además todo el proyecto es software libre y lo acabamos de liberar, ya puedes probarlo y enviar tus informes de fallos y parches. La versión definitiva llegará próximamente a Ubuntu 12.10, pero ahora debes usar un PPA (un repositorio personal) con las versión de desarrollo.

Para instalar Ubuntu WebApps necesitas Ubuntu 12.04 (Precise) o 12.10 (Quantal) e iniciar una sesión en Unity. Abre una ventana de Terminal y ejecuta los siguientes comandos:

$ sudo add-apt-repository ppa:webapps/preview

$ sudo apt-get update

$ sudo apt-get install unity-webapps-preview

A continuación, abre Firefox o Chromium y visita Gmail, Google Docs, Twitter, Facebook o YouTube. En cada uno de estos sitios se abrirá un cuadro de diálogo para preguntarte si quieres integrar el sitio con el escritorio. Responde afirmativamente, y voilà. Todavía quedan algunos elementos por pulir, así que si encuentras algún error reproducible, por favor, informa de él en Launchpad.

Aprovecho felicitar a mis compañeros de equipo por el esfuerzo que han realizado estos meses: Robert Carr, Maxim Ermilov, Alexandre Abreu, Ken VanDine, Alex Launi, Christian Giordano y Stewart Wilson... pero en especial a Álvaro López, líder del proyecto y co-responsable, junto a mi hermano, de que hoy esté en Canonical. Es un placer trabajar con todos ustedes en esta empresa.


La vida de los enlaces

En casa de Fernando Tricas siempre cuentan cosas interesantes. En una entrada reciente, comenta La vida de los enlaces y lo digital:

«Solemos asumir que lo digital es para siempre. Pero cualquiera que acumule suficiente información sabe que a veces es difícil encontrarla, en otros casos se estropea y, desde luego, cuando está en servicios de terceros hay una probabilidad no despreciable de que más cosas vayan mal. Es un tema viejo por aquí, recuerden ¿Tendremos toda esta información en el futuro?. Cobra actualidad por el artículo que podemos leer en A Year After the Egyptian Revolution, 10% of Its Social Media Documentation Is Already Gone».

En los comentarios, Anónima decía: «Dados un instante t y un intervalo Δt, cuanto mayor es Δt, más probable es que toda información de un tiempo t-Δt que uno desee encontrar haya desaparecido». Como esas cosas hay que comprobarlas, decidí a hacer un pequeño experimento con los marcadores de del.icio.us.

En delicious.com/rvr tengo archivados unos 4000 enlaces desde el año 2004. Descargué la copia de seguridad, que es un fichero HTML con todos esos enlaces y sus metadatos: fecha, título, etiquetas. Con un programa en python, procesé ese fichero para recorrer los enlaces y guardar el estado de cada uno (si la página está viva o no). Con otro pequeño programa, procesé los estados para hacer las estadísticas. Estos son los resultados:

Captura de pantalla 2012-04-12 a la(s) 01.02.39
Como vemos, hay una correlación entre la antigüedad de los enlaces y la probabilidad de estar muertos. Para ver el 10% que citaban de la revolución egipcia, en el caso de mi delicious hay que remontarse tres años (2009). Pero a 6 años vista, una cuarta parte de los enlaces están ya desaparecidos. Por supuesto, la muestra es muy pequeña y no tiene por qué ser representativa. Sería interesante compararlo con otras cuentas y ampliar el periodo: ¿cuántos enlaces siguen vivos después de 10 o 15 años? ¿Ocurre lo mismo con la información en otros soportes? ¿Descansarán estas páginas en alguna recóndita caché de Google?

Imagino que en algún momento del futuro los bibliotecarios comenzarán a preocuparse no solo por digitalizar la información del pasado remoto, sino por preservar también la del presente.

Por si tienes interés, el código para generar estos datos está disponible en github.com/vrruiz/delicious-death-links. La hoja de cálculo también está disponible en Google Docs.


Mi nuevo trabajo: Ubuntu

Captura de pantalla 2012-01-23 a la(s) 01.09.21

Año nuevo, rumbo nuevo: hoy es mi primer día de trabajo en Canonical. Desde hoy trabajaré dedicando el tiempo a una de mis pasiones: Linux y el software libre. Canonical es la empresa que lanzó Ubuntu, la distribución con el lema "Linux para seres humanos". Este proyecto, creado por Mark Shuttleworth, se marcó el objetivo de hacer una distribución lo más atractiva posible para el usuario medio. La popularidad de Ubuntu avala dicha visión.

Footer_logo

La querencia por sistemas Unix, como Linux, en mi caso viene heredada. En casa tuvimos ordenadores desde que era muy pequeño. Para trabajar se usaba una partición con Xenix, el Unix de Microsoft. Pero mi primer contacto serio con Unix fue en la universidad, con los terminales tontos y las estaciones gráficas HP/UX. Y fue ahí donde hace 17 años descubrí Linux. El personal de la ULPGC fue pionero en la apuesta por el software libre. De allí salieron muchas iniciativas: la lista de correo [email protected], el Grupo de Usuarios de Linux de Canarias, la primera Oficina de Software Libre universitaria... y una buena cantera de hackers.

Quien me conozca no le extrañará en absoluto que esté muy ilusionado con trabajar en una empresa dedicada en cuerpo y alma a Linux. Mi trabajo en Canonical será como Quality Engineer en el departamento Product Strategy -que se encarga de nuevos desarrollos. Estaré trabajando codo con codo con Álvaro López y -aunque no en el mismo grupo- también coincido con mi hermano Alberto Ruiz. Espero aportar mi granito de arena, disfrutar haciendo lo que me gusta y aprender de otros. ¿Se puede pedir más? :)


Sobre Stallman vs Jobs

Estos días se ha hablado de las palabras de Richard Stallman acerca de la desaparición de Steve Jobs. JJ Merelo, director de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, escribe al respecto en Atalaya, Odio a los mártires del rock.

«Dicho esto, gran parte de los ataques hacia Stallman ponen las aportaciones de una persona frente a la otra, y generalmente sale ganando Jobs. Bueno, pues no. [...]  Es el comportamiento de un capitalista predador que quiere monopolizar un mercado y ataca comercial o legalmente a cualquiera que se atreve a penetrar en él. En general, la inspiración que ha buscado Apple, y por tanto su director, es la que hace que la gente se eche la mano al bolsillo para adquirir generación tras generación de sus productos para poner, cada trimestre, un beneficio mayor para sus accionistas. Por el contrario, el señor Stallman ha creado una cultura, la cultura libre».

Invito a la lectura completa del texto antes de continuar.

JJ introduce varias falacias en su texto. Primero, un truco literario: presentar a Jobs como una persona enrollada y a Stallman como antipático, para luego dar la vuelta y presentar a Jobs como malvado y a Stallman como santo. Falsa dicotomía: se pueden dar tantas combinaciones como queramos. Segundo, JJ desliza otro argumento, demagógico, según el cual el pecado de Jobs fue ser un avaro capitalista, y lo contrapone con la revelación casi divina de Stallman del software y la cultura libre. Red Hat, SuSE, Sun, Google, Canonical, Nokia, e incluso Apple, son empresas que han aportado código, recursos e ideas al software libre, a pesar de ser capitalistas. Se propone, pues, una dicotomía entre Jobs y Stallman que empobrece el debate. Porque en realidad la informática de hoy es como es gracias a las aportaciones de ambos, no sabríamos cómo sería sin ellos.

Las aportaciones de Jobs y Apple.

No estoy de acuerdo en la simplificación del papel de Jobs en la informática como mero "empresario avispado" que solo se dedicaba a fabricar versiones baratas de los inventos de otros. Tim Bray, uno de los padres de la especificación XML y actual ingeniero en Google (trabajando en Android), describió el que para él es el legado de Jobs. Para incluirlas en la lista, debieron ser contribuciones que no hubieran pasado sin Steve, o al menos hubieran tardado mucho más en ocurrir. Y son:

  • Demostrar que la experiencia de usuario tiene más importancia que cualquier otra cosa en los productos informáticos de consumo. Incluso más: que importa más que el resto de cosas juntas.

  • Crear productos pulidos y de primera calidad basados en software abierto.

  • Incorporar valores del diseño industrial al centro del universo de la electrónica de consumo, generalmente obesionada con las especificaciones.

  • Romper la muralla de las compañías telefónicas en el mundo del software de los dispositivos móviles.

  • Romper la muralla en el mundo de la venta de música y, en realidad, cualquier cosa cuyo valor se puede capturar en una colección de bits.

Jobs, junto a Wozniak, creó Apple para que la informática fuera accesible al gran público. El ordenador personal tal y como lo conocemos hoy en día es como es en buena parte gracias al talento de Jobs para reconocer inventos con potencial y comercializarlos. El Apple I fue el primer ordenador personal con teclado incorporado (¡qué idea tan obvia!). Pero no se quedó ahí: sacó al ratón, la impresora y el GUI de los laboratorios de Xerox, y los incorporó en el Macintosh. ¿Tu entorno de escritorio tiene ventanas que se solapan, menús de aplicación, menús desplegables, atajos de teclado, tipografías, programa de dibujo, papelera de reciclaje? Todo eso lo idearon ingenieros con talento en Apple. El resto de la industria siguió su camino, y todos (de forma directa o indirecta) nos hemos beneficiado de la popularización de esas innovaciones.

La segunda época de Jobs al frente de Apple nos ha traído ordenadores con diseños atractivos, cuyo valor añadido por supuesto podemos discutir. Pero es indudable que con el iPod y la tienda iTunes Jobs consiguió convencer, primero a la industria discográfica, y luego a la cinematográfica para apostar por Internet como canal de venta. El iPhone, no solo es un cruce entre PDA y móvil, sino que cambió las reglas de juego de la industria de telefonía: la telecos imponían sus condiciones y hacían buena parte de su negocio con los SMS premium para vender juegos, fondos de pantalla, etc... el mundo de las aplicaciones para móviles era bastante reducido hasta el iPhone. Hoy los teléfonos son más abiertos gracias a Apple -y mucho más gracias a Android.

Para mi quizás la mayor innovación del iPhone ha sido su interfaz multi-táctil, que es la que ha permitido la revolución de las tabletas (iPad). Y está por ver si Siri (que vendrá con el iPhone 4S) cumple las expectativas y abre por fin las puertas de la informática controlada por la voz.

Apple para linuxeros.

Creo que hay una ceguera en el mundo del software libre sobre de Apple. Como tiene un ecosistema cerrado, como tienen tienda de aplicaciones que requiere aprobación previa, como no permiten la instalación de cualquier software en los dispositivos, como están en una guerra de patentes contra su competencia, como son una empresa que vende contenidos con DRM... Apple es la encarnación del mal digital, y no hay nada más que hablar. Desde luego, muchas de estas estrategias son contrarias al espíritu abierto del software libre, y criticables incluso sin ser fan de lo libre. Pero creo que es interesante ir más allá de esta simplificación, y entender que el éxito de Apple no es fruto exclusivo de planificadas campañas de márketing, y de un grupo de fans estúpidos e histéricos.

El éxito de Apple es fruto de una filosofía muy particular, basada en la sencillez y la excelencia. La razón de la existencia de Apple, para Jobs, era crear los mejores productos posibles: el ordenador más elegante, el sistema operativo más usable, el portátil más delgado, el teléfono más inteligente, la tableta revolucionaria... La cuota de mercado, y mucho menos el monopolio, no son los objetivos de la empresa.

La experiencia de uso de los productos de Apple está muy controlada por un razón: porque sirven a la causa de la sencillez. Básicamente, Apple quiere garantizar que el usuario de sus productos tiene una experiencia de uso incomparable. Un usuario de Linux, o un comprador de Nokia, está acostumbrado a elegir entre una amplia gama de opciones (distribuciones, escritorios, programas). Pero la filosofía de sencillez de Apple hace que su gama de productos sea lo más simple posible: sólo hay un iPhone, sólo hay un iPad -y probablemente al final desaparezca la versión Pro y todos los MacBook sean Air. Con el usuario de Linux o Nokia siempre queda la duda de si la opción elegida (la distribución, el móvil) es la mejor. Con Apple, el usuario siempre acierta -los estudios de satisfacción a los usuarios así lo demuestran.

Lo que no llegamos a entender bien en la comunidad de software libre es que muchos usuarios están dispuestos a pagar por un buen producto simplemente por conveniencia, y no por ello son histéricos. Para muchos usuarios el iPhone, el iPod, el iTunes, el Mac, no son los productos con el mayor número de características, ni los más interoperables, ni los más rápidos. Pero los productos de Apple les permiten hacer lo que desean, y más, sin dolores de cabeza, a precios incluso razonables (aplicaciones para móviles por menos 1€, actualizaciones de sistema operativo por 30€).

La experiencia de uso de Apple es un desafío que la comunidad de software libre debería entender, comprender y enfrentar. Con Windows teníamos la ventaja de que la calidad del software era pésima, con Apple no. Si el software libre es mejor, la comunidad tendrá demostrarlo en el campo de batalla, y hacer programas e interfaces más usables, que se ganen el corazón de los usuarios porque les permite hacer lo que quieren de forma sencilla. Esto no es lo que propone Stallman. Para él el problema es que la filosofía de Apple es contraria, moralmente, a los fundamentos del software libre, y de ahí su recuerdo póstumo sobre Steve Jobs.

Rocky V.

En la última película de Stallone sobre Rocky, en una cadena de televisión enfrentaban el avatar del púgil a un boxeador mucho más joven que él. ¿Es mejor Messi o Maradona? ¿Newton o Einstein? ¿Fernando Alonso o Sebastian Vettel? ¿Jobs o Stallman? Son discusiones para la barra del bar, para los amigos. Porque en realidad, se puede disfrutar del arte de Messi y de Maradona, de Vettel y de Alonso.

En inglés dicen "credit where due", dar crédito donde es debido. Todos merecen un reconocimiento a su labor, en sus justos términos. Incluso Bill Gates.


Think different

Here's to the crazy ones.
The misfits.
The rebels.
The troublemakers.
The round pegs in the square holes.
The ones who see things differently.

They're not fond of rules.
And they have no respect for the status quo.

You can praise them, disagree with them, quote them,
disbelieve them, glorify them or vilify them.
About the only thing you can't do is ignore them.

Because they change things.
They invent. They imagine. They heal.
They explore. They create. They inspire.
They push the human race forward.

Maybe they have to be crazy.
How else can you stare at an empty canvas and see a work of art?
Or sit in silence and hear a song that's never been written?
Or gaze at a red planet and see a laboratory on wheels?

We make tools for these kinds of people.
Because while some see them as the crazy ones, we see genius.

And it's the people who are crazy enough to think they can
change the world who actually do.

Steve Jobs (1995-2011).


Soy #15m

Como parte del #15m me declaro una persona pacífica y condeno radicalmente todo tipo de violencia: la de los violentos infiltrados en nuestras manifestaciones, y la del Estado, que ha causado más dolor y heridos. Además, condeno la manipulación mediática que enfatiza la información sesgada, parcial o errónea con el propósito de demonizar a los ciudadanos.

Si me manifiesto en la calle es porque:

  • Mi participación como ciudadano se ha reducido a votar a listas cerradas cada cuatro años para ver cómo los representantes de los ciudadanos no respetan lo prometido en su programa.
  • Se hacen leyes a favor de grupos de interés en vez de hacerlas a favor del conjunto de la sociedad.
  • Se invierten recursos públicos para ayudar a minorías poderosas, y no a quienes están pasando situaciones desesperadas ocasionadas por la especulación financiera.
  • Los grandes partidos están más preocupados por mantener su poder que por ofrecer soluciones para superar esta crisis histórica.
  • Está a punto de firmarse un "Pacto del Euro" que consiste fundamentalmente en medidas para reducir la inversión pública en servicios esenciales. [¿Seguro? En Materias Grises: El pacto del euro es necesario].
  • Desde diferentes órganos del estado se ha insultado a los ciudadanos, e incluso se ha justificado el recurso a la violencia contra manifestantes pacíficos.

Como parte del #15m, acepto y respeto la diversidad ideológica del movimiento. Cuando participo en una manifestación no reclamo un régimen o una ideología en concreto, ni un modelo social no democrático, ni la eliminación de los partidos o los parlamentos. Lo que reclamo es una democracia mejor y más humana que, entre otras medidas, necesita urgentemente:

  • Cambios en la Ley Electoral para permitir una mejor y más directa representación de los ciudadanos en los parlamentos y una mayor participación ciudadana en las decisiones importantes.
  • Aprobación de una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para obligar a la publicación en formatos adecuados y reutilizables de todos los gastos, decisiones y reuniones con grupos de presión por parte de funcionarios y cargos públicos.
  • Tolerancia cero a la corrupción de candidatos y cargos públicos, y controles ciudadanos para la exigencia de responsabilidad política.
  • Separación clara, real y efectiva de los poderes del estado.
  • Control fiscal efectivo de grandes fortunas y operaciones financieras; eliminación de privilegios fiscales a cargos electos.
  • Políticas encaminadas a solucionar de forma efectiva los problemas hipotecarios y de vivienda. [Espacio para la reflexión: ¿qué pasa con la responsabilidad? Nadie obligó a firmar hipotecas, ¿por qué los que no se han hipotecado tienen que pagar por los que sí?]
  • Servicios públicos de calidad, fundamentalmente salud, justicia y educación.
  • Eliminación de las leyes que permiten el control administrativo de Internet. La red ha demostrado ser esencial para la libertad de expresión y para responder al peligro de manipulación mediática.

Por todas estas razones volveré a salir pacíficamente a la calle el 19 de junio, #19j.

Si estás de acuerdo, aprópiate del texto y divúlgalo (enlace al documento original).


Cómo usar Flickr para la investigación de mercados turísticos: Málaga

Resumen

  • Breve análisis de 150.000 fotografías de Flickr en la provincia de Málaga.
  • Se identifica el perfil y preferencias de los turistas.

El sábado pasado estuve en Málaga en curso sobre Turismo y Redes Sociales, invitado por Sonia Blanco y la Universidad Internacional de Andalucia. Participaba en una mesa redonda sobre "turismo virtual". Sonia es profesora de la Universidad de Málaga, y una de las históricas de la blogosfera hispana. Sonia me propuso presentar el análisis que habíamos hecho Fernando Tricas y yo sobre fotografías de Flickr y Canarias, y acepté con gusto. Creí adecuado presentar datos actualizados, así que nos pusimos manos a la obra para realizar una pequeña presentación con los datos de la provincia de Málaga. Y eso es, básicamente, lo que se muestra a continuación.

El vídeo

El jueves pasado, con la presentación ya realizada, Fernando me pasó un interesante enlace, una visualización realizada por el Wall Street Journal que muestra la densidad de check-ins en Foursquare realizados en Nueva York. Si lo podía hacer el WSJ, nosotros también ;) Así que generamos los mapas por meses y los unimos en una animación.

El vídeo que puedes ver debajo muestra la densidad de fotografías realizadas en la provincia de Málaga desde 2004 a 2010. Visto con atención, hay zonas donde se hacen muchas fotografías, que son lugares de gran interés turístico. Por supuesto, hay meses en los que la actividad es mayor y meses de temporada baja. Los colores azules son zonas donde se hacen algunas fotografías, y los colores rojos zonas donde se han realizado gran cantidad de fotografías.

Los datos

El vídeo es sólo parte del análisis que se mostró en el curso, la presentación al completo se muestra aquí abajo.

Como sabrás, Flickr es uno de los servicios para compartir fotografías más populares del mundo, con 5 mil millones de imágenes alojadas y 86 millones de visitantes únicos. Flickr tiene características de red social, puesto que nos permite hacer contactos. Flickr puede jugar un papel importante en la promoción de destinos turísticos, ya que es una de los principales fuentes de imágenes de Internet. Por esta razón, mucho expertos en márketing turístico recomiendan utilizar Flickr para promocionar productos. Sin embargo, además de canal de promoción, Flickr es una fuente enorme de datos: ¿qué lugares son los más fotogénicos? ¿Quiénes son los que hacen fotografías? A estas y otras preguntas podemos dar respuesta utilizando la minería de datos, que es lo que hemos hecho.

Para este estudio obtuvimos datos de 175.000 fotografías (62.000 geolocalizadas), 7.900 fotógrafos y 1.470.000 etiquetas (47.000 únicas). Todas estas fotografías o bien estaban marcadas mediante la palabra clave "malaga" o bien los datos de GPS coincidían con la provincia de Málaga.

El análisis

Abajo se muestran las cinco imágenes más relevantes de la presentación: la nube de etiquetas, el número de fotos y fotógrafos por meses del año, el top 10 de países de origen de los fotógrafos geolocalizados, la agrupación de las etiquetas por temas y el mapa de intensidad de las imágenes geolocalizadas.

  • Turismo-malaga-11
  • Turismo-malaga-17
  • Turismo-malaga-13
  • Turismo-malaga-15
  • Turismo-malaga-20
  • Turismo-malaga-20
Turismo-malaga-20

Según las personas que comparten fotos en Flickr sobre Málaga, podemos concluir que:

  • La temporada alta de Málaga es agosto (aunque también se distingue el efecto "semana santa").
  • Vienen principalmente del Reino Unido, EEUU, Italia, Alemania, Madrid y Andalucía. (EEUU probablemente está sobrerrepresentado con respecto a las estadísticas "reales").
  • Les interesa la fotografía (ejem), las playas, las fiestas, las ferias, la naturaleza, el mar, las aves, el cielo, los parques.
  • Hacen fotos principalmente en Málaga (capital), Ronda, Barcenillas y Benalmádena.

En la presentación hay otras diapositivas interesantes, como la geolocalización de las fotografías por países origen. Es interesante comparar estos datos con los del estudio anterior sobre Canarias. Se puede realizar un análisis más pormenorizado, pero la intervención en la mesa redonda tenía tiempo limitado. Con estas pinceladas creo que se muestra el potencial que ofrecen las redes sociales y los servicios geolocalizados para realizar estudios de mercado. Si tienes cualquier duda, pregunta en los comentarios.

La presentación y las imágenes tienen licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual.

Para finalizar, mi agradecimiento a la organización del curso de UNIA por la invitación, a Daniel Cerdán por sugerirme el título de la entrada y a Fernando Tricas por su apoyo incondicional.


Ciudadanos a las puertas (II)

Algunas notas rápidas sobre las manifestaciones de estos días.


image from farm4.static.flickr.com Los tertulianos no paran estos días de buscar explicación al fenómeno de las movilizaciones que hemos vivido estos días. Alguien proponía que se trata de un fenómeno de "Cisne negro", algo que surge espontáneamente, causa una gran disrupción y que sólo se racionaliza después. Es posible, pero sí que hay claras algunas cuestiones.

Causas

Las raíces de Democracia Real Ya y No les votes hay que buscarlas en un descontento por una forma concreta de hacer política de los dos partidos mayoritarios, y que viene de lejos. Los días posteriores al 11-M se creó una atmósfera de solidaridad en la sociedad española que pedía unidad a los partidos políticos. Duró horas. En la crisis económica, muchas voces se alzaron reclamando cierta unidad a los principales partidos políticos para resolverla. No ocurrió.

Y sin embargo, lo que las crisis históricas no consiguieron, EEUU si. Por presiones de la Embajada, PSOE, PP y CiU unieron sus votos para aprobar una ley impopular, La Ley Sinde. Esa indignación, minoritaria, dio paso al movimiento No les votes, que amplió el discurso para denunciar la corrupción de los partidos políticos.

Por supuesto, las movilizaciones no son contra la Ley Sinde. Existe un descontento generalizado de la gestión de la crisis económica. La ciudadanía hasta ahora había resistido a mostrar su descontento en las calles y Democracia Real Ya dio la oportunidad de manifestarlo el pasado domingo.

Toda esta organización se ha realizado principalmente a través de Internet. Si no estás metido en la red es difícil comprender el origen del fenómeno (aunque sí creo que posteriormente ha sido amplificado por los medios de comunicación tradicionales).

Los "perdedores"

Para mi hay tres perdedores claros en estas movilizaciones:

  • Partidos políticos. La crisis, pero también el cortoplacismo y la lógica partidaria les ha pasado una factura en forma de manifestaciones. El descrédito es generalizado, como indican las encuestas del CIS.
  • Sindicatos. Se dice que el 15-M movilizó a más personas que los sindicatos el 1º de mayo. En esta crisis económica se han jugado su credibilidad, con una convocatoria tardía de huelga general.
  • Medios de comunicación. El 15-M es la demostración más clara de que se les acabó el monopolio de la "opinión pública". No han ejercido labor crítica y forman parte del juego de la política. En la era de Internet se han demostrado lentos de reflejos, pero lo peor, incapaces de analizar una actualidad cada vez más compleja (caso de Fukushima pero también de 15M). Dice Iñaki Gabilondo que los partidos políticos van a tener que refundarse. Los partidos no sé, desde luego el periodismo, sí.
  • Ciudadanía irresponsable. Las cosas son como son y están como están porque todos los días tomamos decisiones individuales que tienen impacto colectivo. ¿Nos interesamos por lo que ocurre? ¿Tenemos capacidad crítica? ¿Valoramos puntos de vista alternativos?

Ya sabemos que la banca nunca pierde ;) 

Los "ganadores"

  • Ciudadanía "empoderada". Como demostró Democracia Real Ya, Internet nos brinda la oportunidad de crear nuevos modelos de participación política, más transparentes y abiertos. Las acampadas han dado una lección al mundo de civismo, organización y buen comportamiento.
  • Internet como medio de difusión y organización distribuída. ¿Fue el "Pásalo" del 11M un fenómeno puntual? Con el 15M está demostrado que no. Es imposible entender cómo se gestó el 15M sin echar mano de las webs, los blogs, los foros y las dos grandes redes sociales, Facebook y Twitter, al menos en lo que concierne al germen. Tengo la impresión (leñe, sin datos) de que Facebook en especial ha jugado un papel importante en la convocatoria del 15M.
  • Líderes digitales. Decía la canción que la televisión mató a las estrellas de la radio, con Internet pasa lo mismo. En la Red se está gestando una nueva generación de personas inquietas con nuevas ideas que están empujando para ponerlas en marcha. Las redes sociales ofrecen la oportunidad para que personas que se hayan ganado una reputación en Internet terminen dando el salto a la política (aunque en el estado actual, dudo mucho que sientan ninguna tentación de dejarse fagocitar por el sistema de partidos actual).

Consecuencias

  • Internet como esfera pública. Hasta ahora los medios de comunicación eran el espejo donde se miraba la política. Roto el tabú del debate político en Internet, Twitter y Facebook se han revelado como los amplificadores que necesitaban los medios digitales para rivalizar con los medios de masas. Así que, desde ese punto de vista político, lo que ocurre en el espacio digital ya es tan relevante como lo que se dice en un periódico. Es un lugar con dinámicas diferentes y en constante reinvención. La sociedad, como es lógico, cambia y se adapta a las nuevas costumbres.
  • A corto plazo, está por ver cómo evoluciona el fenómeno de las acampadas tras las elecciones. Sea cual sea el resultado, las reivindicaciones tienen puestas las vistas en las generales de 2012. El movimiento podría deshincharse, aumentar su intensidad (forzando elecciones anticipadas) e incluso prender la mecha en otros países.
  • Dependiendo del resultado de las elecciones, es probable que los partidos políticos muevan ficha. Por tipo de votante, el que más tiene que perder es el PSOE. En el peor de los casos, podría verse en una situación similar a la del CDS. El PSOE tiene primarias para elegir al sucesor de Zapatero y candidato a las elecciones generales de 2012, así que es probable que esos candidatos intenten asumir algunas reivindicaciones del 15M.
  • A medio plazo, están las elecciones de 2012. Para cambios importantes en las leyes orgánicas, la Constitución requiere de mayorías absolutas en el Congreso de los Diputados. Con resultados ahora previsibles (que un año da para mucho), eso significa casi irremediablemente un acuerdo entre PP y PSOE. Y por tanto, propuestas asumibles por ambos.

Puedes encontrar muchas y mejores reflexiones escritas por otros recopiladas en delicious y trunk.ly.

Bonus extra. Algunos artículos con análisis cuantitativos en Twitter:


Ciudadanos a las puertas

Texto que escribí ayer al mediodía para su publicación en el diario Canarias7.

Nací pocos meses antes de que muriera Franco. No he conocido qué es una dictadura. En aquel mismo año, 1975, se acuñó el término “ordenador personal” y se puso en marcha la primera red civil de ordenadores. En estos 35 años, la sociedad española ha vivido transformaciones intensas que en otros países llevaron un siglo: la conquista de derechos para la mujer, la universalización educativa, la reconversión industrial, la migración urbana, la inclusión en instituciones internacionales, la popularización de Internet...

Nuestro país posee un nivel de vida envidiable. Aunque nos cueste reconocerlo, parte de ese mérito es de políticos que tomaron decisiones cruciales. Ahora, en época de dura crisis económica, baja la confianza en los gobernantes. Pero a pesar de nuestra situación, sólo tenemos más que viajar 200 kilómetros hacia el Este, para valorar en su justa medida el calificativo “tercermundista”.

Precisamente, en Oriente se está desarrollando una revolución civil. El sentimiento de injusticia ha llevado a miles de personas a las calles a exigir cambios. Son jóvenes que se organizan a través de Internet y que aspiran a disfrutar de sociedades democráticas como la nuestra.

El pasado domingo miles de personas tomaron las calles en España, también organizadas por Internet, también reclamando una sociedad más justa. La diferencia es que ellos tienen el camino marcado y nuestros problemas no tienen manual de instrucciones. La diferencia es que este domingo nosotros sí disfrutaremos del privilegio de cambiar gobiernos sin combatir contra los tanques.

La sociedad está descubriendo en la Red nuevos líderes y capacidad de organización al margen de instituciones tradicionales. Internet nos ofrece una oportunidad. Ahora estamos todos en las redes sociales. Nos falta diálogo, propuestas y acción. ¿A qué esperamos? Nos jugamos nuestra democracia.