España en el #cablegate

Resumen

  • Wikileaks ha publicado 250 mil teletipos de las embajadas estadounidenses.
  • De ellos, 3500 están relacionados con España.
  • A la espera del contenido "completo" de los teletipos, echamos un ojo a las etiquetas de los mensajes relacionados con España.
  • Hay comunicaciones relacionas con las elecciones generales de 2004, el País Vasco y el contraterrorismo.

Actualización 30/11.

Como todo el mundo mundial sabrá a estas alturas, cuatro periódicos han publicado en primicia los primeros análisis del llamado #cablegate. Se trata de una filtración realizada por la organización Wikileaks de 200 mil teletipos enviados desde las embajadas estadounidenses a la Secretaría de Estado de EEUU, el equivalente al Ministerio de Exteriores español, desde 1966 a 2010. El País ha sido uno de esos periódicos con acceso privilegiado, y cuentan su versión en La mayor filtración de la historia deja al descubierto los secretos de la política exterior de EE UU. Según el New York Times, los teletipos y las informaciones se irán publicando en los próximos días.

De momento, en la página "oficial" de Cablegate sólo están disponibles los textos de 220 teletipos. El País también tiene una selección, y una página explicando cómo interpretar los códigos que acompañan a estos documentos.

Como aperitivo, el Data Blog del diario The Guardian ha publicado en formato CSV (valores separados por comas) un fichero con los metadatos de los teletipos, que incluyen la fecha, hora, embajada remitente y etiquetas. El periódico británico también ha publicado una hoja de cálculo guía de las etiquetas, para poder interpretarlas, y una hoja de cálculo con algunos análisis estadísticos del origen y las etiquetas.

"SP", España

El País ha prometido publicar información relacionada con España, pero de momento el poco adelanto que tenemos es un artículo publicado en su versión anglosajona, Diplomatic cables released by Wikileaks reveal US views about Spain. Mientras tanto, he descargado el fichero de metadatos de The Guardian y he filtrado las entradas para la etiqueta correspondiente a España, que es "SP". Los mensajes tienen este formato: 

2010-02-26T16:42:00Z,Embassy Madrid,"OREP, PREL, SP"

Esto es: fecha, embajada (o consulado) remitente, y palabras clave. Según la tabla de The Guardian, OREP significa "U.S. Congressional Travel", PREL es "External Political Relations" y "SP" es la etiqueta para España. He localizado 3672 mensajes y los datan de entre 1986 y 2010.

El siguiente gráfico muestra la cantidad de comunicaciones relacionadas con España por año/mes, desde febrero de 2004 a febrero de 2010. El mes con mayor número de mensajes es junio de 2005, con 131. Desconozco cuán representativa es la muestra de Wikileaks. Los datos los he puesto en una hoja de cálculo en Google Docs.

20101129cablegate-mes-sp

Este otro gráfico muestra los países que EEUU relaciona principalmente con España. Destacan Irán, Cuba, Francia, Siria y Afganistán.

20101129cablegate-paises-spSamuel Negredo ha realizado gráficos de nubes de etiquetas, mostrando las etiquetas más populares en los teletipos relacionados con España. A continuación muestro solo los 25 actividades más citadas en los asuntos concernientes a España (técnicamente, las etiquetas de cuatro caracteres). Para conocer el significado de todas las etiquetas, hay que consultar la tabla de The Guardian.

20101129cablegate-temas-spSegún los mensajes filtrados, los teletipos sobre España están relacionados con PREL (External Political Relations, relaciones políticas externas), OTRA (Travel, viajes), PGOV (Internal Governmental Affairs, asuntos gubernamentales internos), ECON ("Economic Conditions") y PTER (Terrorists and Terrorism, terroristas y terrorismo).

Además de estas etiquetas de dos caracteres (asociadas  países) y de cuatro (asociadas a actividades), hay otras etiquetas más descriptivas. Por ejemplo:

2004-02-23T12:07:00Z,Embassy Madrid,"PGOV, PREL, SP, Popular Party, PSOE - Socialist Party, Spanish Election March 2004"

Elecciones 2004 y 11-M

Durante los primeros meses de 2004, hay muchos teletipos relacionados con las elecciones y el PSOE. Por ejemplo, el 1 de marzo se habla de las elecciones generales y de contraterrorismo (no sé si están relacionados, o son dos comunicaciones sin relación).

2004-03-01T21:14:00Z,Embassy Madrid,"PTER, PGOV, SP, Spanish Election March 2004, Counterterrorism"

El 11 de marzo de 2004, día de los atentados en Madrid, hay varias comunicaciones entre la embajada estadounidense. En negrita señalo las que pueden estar relacionadas con los atentados.

2004-03-11T13:58:00Z,Embassy Madrid,"PTER, PREL, ASEC, SP, OSAC, Counterterrorism, Spanish Election March 2004"

2004-03-11T13:58:00Z,Embassy Madrid,"ENRG, TRGY, KSCA, OTRA, SP, Country Visits"

2004-03-11T13:58:00Z,Embassy Madrid,"ECON, ETRD, SP, Trade Issues"

2004-03-11T13:58:00Z,Embassy Madrid,"SENV, OTRA, KSCA, TPHY, SP, Country Visits"

2004-03-11T13:58:00Z,Embassy Madrid,"TSPA, OTRA, SP, Country Visits"

2004-03-11T18:29:00Z,Embassy Madrid,"PREL, MARR, SP, NATO"

2004-03-11T23:17:00Z,USUN New York,"UNSC, PTER, PREL, SP"

A las 11 de la noche, hay una comunicación remitida desde la oficina estadounidense en la ONU a la embajada española, relacionada con el Consejo de Seguridad (UNSC). Del día 12 también hay teletipos filtrados relacionados con contraterrorismo, el PP, el PSOE y las elecciones, tema que ocupa a la embajada en las siguientes semanas. El 18 de abril de 2004, el día en que Zapatero anuncia la retirada de las tropas españolas de Irak, sólo hay un par de comunicaciones. Tras lo cual, en las siguientes semanas hay muchos teletipos dedicados al PSOE y a las relaciones "American - Spanish".

País Vasco

Hay varias menciones al País Vasco, concretamente durante el año 2005.

2005-01-03T15:34:00Z,Embassy Madrid,"PGOV, PTER, SP, Basque Region"

2005-02-04T17:12:00Z,Embassy Madrid,"ECON, PGOV, PTER, SP, Basque Region"

2005-04-18T15:13:00Z,Embassy Madrid,"PGOV, PTER, SP, Basque Region"

2005-05-16T14:43:00Z,Embassy Madrid,"PTER, PGOV, SP, Basque Region"

2005-06-17T14:35:00Z,Embassy Madrid,"PGOV, PTER, SP, Basque Region"

PTER significa "Terrorists and terrorism". Las fechas son cercanas a algunas acciones de la banda terrorista ETA. 5 días después del teletipo del 3 de enero, pusieron varias bombas en el País Vasco. La comunicación del día 4 de febrero se produce cinco días antes del atentado de ETA en el Parque Juan Carlos I en Madrid. La del 16 de mayo se produce un día antes de que el Congreso apruebe la autorización de diálogo con ETA. La del día 17 de junio sería un día antes del anuncio de ETA de no atentar contra políticos electos. Desconozco si son meras coincidencias.

Curiosidades

Hay algunos nombres de personas filtrados en estos metadatos. Buscando en Google, parecen relacionados con extradiciones, asistencias judiciales, visados y visitas de diplomáticos y personal relevante en la administración estadounidense. También hay un par de mensajes de la embajada "preocupada" por la población musulmana en España:

2004-07-30T14:30:00Z,Embassy Madrid,"KPAO, KDEM, OIIP, PREL, EAID, PHUM, PGOV, EUN, OEXC SP, Spain's Muslim Population"

Por desgracia, a partir de 2006, la información descriptiva es poco habitual en el fichero, así que tendremos que esperar a la publicación de los mensajes. Es posible que se pueda extraer algo más de información del fichero publicado por The Guardian, pero a estas horas de la madrugada, el cerebro no da para más.

Actualización 30/11. Para los teletipos de España, he realizado un gráfico que combina la información temporal del número de comunicaciones con la de temas citados (etiquetas de cuatro caracteres). El streamgraph muestra el número de teletipos enviados según tema. Por limitaciones del software, sólo están incluídos los 20 temas más frecuentes. El gráfico está generado gracias a streamgraph.js. El gráfico a mayor resolución está disponible en Flickr. Está disponible una página con la versión original en JavaScript (es interactiva, el ratón nos da información sobre la etiqueta y frecuencia de la región).

20101130-cablegate-streamgraph-sp

En el gráfico anterior de etiquetas se explicaba su significado. ¿Cómo interpretar la infografía? Es de esperar que, debido a los acontecimientos, exista una evolución en los temas principales que trata el gobierno estadounidense con España. Por ejemplo, hay una gran actividad de mensajes relacionados con viajes (OTRA) en 2005, segunda mitad de 2006 y 2007.


El estudio de piratería de la Coalición de Contenidos, bajo el microscopio

Resumen

  • IDC, a instancias de la Coalición de Contenidos, ha publicado un estudio sobre piratería.
  • Ni la metodología ni los datos están suficientemente explicados.
  • Los resultados no coinciden con la macroencuesta de AIMC Navegantes en la Red.

El pasado miércoles, El País publicó un artículo en primicia donde se desvelaban los datos del segundo estudio sobre 'piratería'. El estudio del Observatorio de piratería y hábitos de consumo de contenidos digitales está realizado por IDC y Nielsen Online (aparentemente en una encuesta a 6000 personas). El informe ha sido encargado por la Coalición de Contenidos, cuyo portavoz es Aldo Olcese. Los informes de IDC no están disponibles al completo, pero en la página de CEDRO sobre Reprografía y piratería se pueden encontrar los resúmenes ejecutivos correspondientes a 2009 y el primer semestre de 2010 (que es el que se presentó esta semana).

Lo primero que hay que preguntarse es cuál es la definición de piratería digital que utiliza IDC. Lo cual, a mi, no me queda nada claro. Según explican:

«El estudio analiza la piratería de pago, es decir, se excluyen del análisis aquellos contenidos que por ser gratuitos para el consumidor no son susceptibles de ser pirateados (Ej Películas en abierto por TV, música en la radio, juegos gratuitos online, streaming musical, etc)».

Detrás del matiz que introducen sobre la gratuidad hay una cuestión importante, y es el asunto de la copia privada. Recordemos que la Ley de Propiedad Intelectual recoge explícitamente la posibilidad de disfrute de obras sin permiso de los autores, si no hay ánimo de lucro y no hay reproducción colectiva. Esta es la razón de la existencia del canon compensatorio (más en Redes P2P y Copia Privada). El estudio debería excluir las descargas amparadas por la copia privada, porque de lo contrario estarían confundiéndola con la piratería de software -recordemos que la LPI no permite la copia privada de software.

Bueno, ahora que (no) tenemos claro qué es la piratería que estudia el informe, pasemos a las conclusiones. Para el primer resumen ejecutivo de junio de 2010, el estudio dice que:

  1. La tasa de piratería ascendió, en media ponderada, a un 76,0%.
  2. El valor total de los contenidos pirateados asciende a 5.121 millones de euros.
  3. El potencial mercado "ilegal" legalizable es de 2.928 millones de euros.

Es la primera vez que se hace el estudio, pero la tasa de piratería «ascendió». Vale. ¿Y cómo llegan a esas conclusiones? El resumen ejecutivo tampoco define qué es tasa de piratería ni explican a partir de qué datos la han calculado. En un estudio sobre piratería de software de 2007, vemos que IDC y BSA definen tasa de piratería como el «número total de unidades de software pirateado desplegados en 2007, dividido por el total de unidades de software instalado». ¿Han preguntado cuántas canciones, películas y libros ha descargado los usuarios a través de Internet y cuántas tienen en casa? Si es así, ¿cuántos son? En el resumen ejecutivo, IDC no lo explica.

En el informe ejecutivo de IDC sólo se muestran dos gráficos con preguntas de la encuesta que han realizado. Se trata del uso de servicios de descarga de contenidos.

20101105idc-descargas
Se corresponden con preguntas de la encuesta realizada por Nielsen Online a 5911 usuarios de Internet. La primera diapo es sobre hábitos de uso de P2P y la segunda, servicios de descarga directa, agrupados por edades. Según IDC/Nielsen, la mayoría de usuarios de Internet entre los 16 y 55 años usan P2P, y mientras que sólo los usuarios más jóvenes usan servicios de descarga directa. Sería interesante conocer si estas preguntas tienen impacto en el cómputo de la tasa de piratería. Tal y como están citadas están sin restricción temporal (1 mes, 6 meses, 1 año). Se puede interpretar com «¿Alguna vez ha descargado contenidos de...?».

IDC vs AIMC: P2P - No cuadran las cuentas

20101106egm-p2p Lo interesante del gráfico sobre uso de P2P es que podemos compararlo con la macroencuesta de Navegantes en la Red (PDF), de la Asociación para la Investigación en Medios de Comunicación (AIMC), responsable del conocido Estudio General de Medios. Se realiza anualmente y en la de 2009 disponen de 36.000 encuestas válidas a Internautas españoles. Para conocer qué hacen los internautas hay varias preguntas, de las que destaco «¿Cuáles de las siguientes actividades ha realizado a través de Internet en el último mes?», «Durante el día de ayer, ¿qué servicios de Internet utilizó?» y «¿Cómo clasificaría su frecuencia de uso de redes de intercambio de archivos P2P?». Entre ellos (páginas 49, 56 y 93-96):

  • El 61% utiliza regularmente redes P2P (29% poco o nunca, 9% NS/NC).
  • El 53% ha descargado música (en el último mes). 90% gratuito, 4% de pago, 6% ambos.
  • El 48% ha descargado películas (en el último mes). 94% gratuito, 2% de pago, 4% ambos.
  • El 58% ha descargado software (en el último mes). 91% gratuito, 3% de pago, 6% ambos.

Primera conclusión: sólo la mitad de los internautas afirma descargar contenidos en el último mes, y sólo el 40% ha usado P2P en ese periodo. Segunda conclusión: un 10% de los internautas afirman pagar por contenidos en línea. Curiosamente, los porcentajes de conversión en los modelos freemium son similares. Ahora comparemos los datos de AIMC con IDC.

  • AIMC: 61% de usuarios de P2P.
  • IDC: 80% de usuarios de P2P.

Vaya, vaya, vaya. ¡Una diferencia de 20 puntos porcentuales!

Podemos comparar más datos para comprobar la coherencia. Vayamos ahora a por el gráfico de uso de P2P por edades. Para ello, he utilizado el Panel de Tabulaciones para la encuesta Navegantes en la Red. El panel permite relacionar tablas y variables. Lo que he hecho ha sido obtener una hoja de cálculo con los datos de P2P relacionado con la variable de edad de los encuestados (en enlace muestra los resultados en bruto en Google Docs). La gráfica que obtenemos de los usuarios de P2P por edades comparada con la de IDC es esta:

20101106egm-p2p-edades
Como puede verse son gráficas muy diferentes. En ambas, con la edad disminuye el uso de P2P, lo cual es lógico. Pero, por ejemplo, según la encuesta de 6000 usuarios de IDC/Nielsen, el 70% de los internautas de entre 45 y 55 años han descargado contenidos desde algún servicio de P2P. Según la encuesta de AIMC a 30.000 usuarios, cuyos datos están públicamente disponibles, sólo el 46% de 45-54 años ha descargado contenidos: otra vez, una diferencia de 20 puntos porcentuales. Recordemos que ambos estudios se refieren al mismo periodo.

Es más, comparemos los datos de 2009 y del primer semestre de 2010.

20101106idc-p2p-edades

Y aquí tenemos lo que podría ser una noticia destacada: según Nielsen/IDC, en un semestre el uso del P2P ha descendido significativamente. También puede ser que los datos de 2009 no fuesen correctos. Sospechosamente, la gráfica de 2010 se parece más a la del EGM de 2009.

AIMC vs IDC: Pago por contenidos

Uno de los datos que utiliza IDC para calcular el mercado ilegal potencialmente "legalizable" es el porcentaje de usuarios dispuestos a pagar el contenido. En música lo estiman en 58,4%, en videojuegos el 59,3%, en películas el 54,8% y en libros, el 69,0%. El estudio de Navegantes en Red tiene una pregunta para eso en la página 142, «En cuanto a los contenidos en Internet protegidos por copyright (música, películas, software,...) ¿con cuál de los siguientes modelos estámás de acuerdo?». Esto son los resultados:

20100611egm-pago
Sólo el 18% está dispuesto a pagar por acceder, siempre y cuando sea a precios razonables, el resto prefiere canon y/o acceso gratuito con publicidad. Como poco hay 40 puntos porcentuales de diferencia.

Conclusiones

Si teníamos problemas con una metodología opaca, y con definiciones nada claras, nos podemos preguntar: ¿Cuán fiables son los datos de 2009 de IDC sobre piratería? Los de AIMC no avalan sus resultados para 2009. Pero es más. Si buscamos en Google referencias sobre IDC y la piratería, nos encontramos conque ni en Suecia ni en Canadá IDC investigó la piratería de software para 2009, pero eso no le impidió realizar una estimación y que se publicaran sus resultados en los principales medios de comunicación. ¿Les suena el cuento de algo?

No quiero alargarme más, porque Ricardo Galli analiza las afirmaciones económicas del "estudio" en IDC, La Coalición y periodistas, o cómo darte por culo con las estadísticas, donde sugiere que las estimaciones del valor de lo pirateado y el potencial legalizable son brindis al sol. También Javier de la Cueva indicaba otro estudio interesante del gobierno de EEUU publicado este mismo año que ponen en cuestión los estudios de impacto económico de la piratería y falsificaciones. Lo que creo que queda claro es que nadie puede fiarse de estudios poco o nada transparentes, cuya metodología y datos no son públicos ni replicables. También se echa mucho en falta medios de comunicación y periodistas con capacidad crítica y voluntad de desentrañar qué hay detrás de las declaraciones intencionadas de los grupos de presión (o como afirma jocosamente un usuario de Barrapunto, grupos de prisión).

Por fortuna, siempre nos quedará Internet... o no.


¿Apple domina las noticias tecnológicas?

Resumen

  • Según Pew Research Center, en el último año Apple ha dominado los artículos sobre empresas tecnológicas en EEUU.
  • Comprobamos esos datos con las referencias del archivo de noticias de Google News y Blogsearch.
  • Apple aparece siempre por detrás de Google e históricamente también por detrás de Microsoft.
  • Esa dominación no es extensible a los medios españoles ni a los blogs hispanos.

Brian Stelter escribe en el blog Media Decoder del New York Times que Según un estudio Apple domina las noticias tecnológicas.

«A yearlong look at technology news coverage by the Pew Research Center’s Project for Excellence in Journalism found that 15.1 percent of tech articles were primarily about Apple; 11.4 percent were about Google; and a meager 3 percent were about Microsoft [...] The Pew study, to be released on Monday, assessed technology coverage by 52 newspapers, broadcast and Web sites from June 2009 through June 2010».

¡Números! ¡Estadísticas! ¡Citas! La metodología de este estudio ha sido recolectar las noticias tecnológicas que han llegado a portada en 52 medios de comunicación estadounidenses (prensa, radio y televisión) desde junio de 2009 a junio de 2010. Según Pew Research, los dos principales temas sobre tecnología son que la tecnología nos hace la vida más fácil (23%) pero al mismo tiempo Internet no es seguro (18% de las noticias tecnológicas). Además, sólo el 1,6% de las noticias están dedicadas a asuntos tecnológicos.

En cualquier caso, el titular del NY Times me llamó la atención y no he podido resistirme. He ido a comprobar estos resultados utilizando la metodología que apliqué en el caso de los partidos políticos en los medios de comunicación. En aquella ocasión utilicé los archivos de noticias de Google News para comprobar el número de referencias de los partidos políticos españoles en los principales medios de comunicación españoles y en algunos medios sociales. En este caso he seleccionado una pequeña lista de empresas tecnológicas: Apple, Google, Microsoft, IBM, HP, Nokia y Telefónica (Pew Research también cita a Facebook y Twitter). A continuación, he comprobado el número de referencias en los medios según Google News. Hay que tener en cuenta que los resultados no son directamente comparables. En el caso de Pew Research han seleccionado sólo aquellas noticias que han llegado a portada y en el caso de Google News cuentan todas las referencias a esas palabras. No sólo es una cuestión de portadas: con las palabras Google y Microsoft no hay ambigüedades posibles, pero sí con las iniciales HP y la palabra apple.

En este primer gráfico se muestran las referencias en el Google News anglosajón.

Como vemos, el número de referencias aumenta para todas las empresas de forma considerable desde el 2000 al 2010, aunque algunas salen más beneficiadas que otras. En este gráfico concreto no está Google. La razón es que, como puede comprobarse en la hoja de cálculo, Google está sobrerrepresentado en un orden de magnitud con respecto al resto de empresas, además, desde el 2000 aparecen 5 millones de referencias anuales en los medios. De hecho, en los últimos años esos números decaen hasta el millón del 2009. ¿Se tratan de números reales? ¿Por cada noticia de Microsoft se publican entre 10 y 70 de Google? ¿Es un error de los archivos?

Estas preguntas tienen su importancia para dirimir la cuestión de si Apple domina las noticias tecnológicas. Como se puede observar en el gráfico, desde el año 2000 al 2010 Apple y Microsoft mantienen un pulso que hasta el 2009 había ganado la empresa de Bill Gates. En teoría, en 2010 Apple superaría a Microsoft en número de referencias por un estrecho margen. Recordemos que buscando por "apple" se incluye cualquier artículo que contenga la palabra "apple", así que habría que descontar las referencias a las manzanas comestibles. Incluso atribuyéndolas a Apple Inc., y si tomamos por ciertas las cifras de Google, Apple aún estaría lejos de ser el rey de las referencias, puesto que el buscador habría estado dominando durante una década las noticias tecnológicas.

Medios estadounidenses

He buscado también las referencias de esa lista de empresas tecnológicas en el New York Times, Washington Post y Wall Street Journal. Como pueden verse en las gráficas, Los números del New York Times son bastante curiosas, porque las referencias a "Apple" son, por lo general, muy superiores al resto -incluso eliminando las referencias a la Gran Manzana de Nueva York (The Big Apple). En el año 2003 y 2004 Google recibió una especial atención del diario neoyorquino, pero en general parece que al NY Times le gustan las manzanas.

Medios españoles

¿Qué ocurre en los medios españoles? Es lo que podemos comprobar en la siguiente gráfica.

Como podemos ver, las referencias a los medios también crece. En España, los medios hablan preferentemente de la empresa tecnológica por excelencia del país: Telefónica. En lo que llevamos de 2010, Telefónica tiene casi 3 veces más referencias que Google, 120 mil frente a 47 mil. Así que, en el caso español, y según Google News el titular debería ser «Telefónica domina las noticias tecnológicas».

Sin tener en cuenta a Telefónica, el número de referencias totales muestra que durante la época registrada hay otros dos claros dominadores de las noticias: Microsoft y Google. Microsoft logra superar al resto hasta el año 2007, en el que Google toma el mando. Los medios españoles no han prestado especial atención a Apple en este periodo y generalmente se ha sitúado lejos de Microsoft. Pero en 2010 Apple podría llegar a multiplicar por dos el número de referencias y de continuar este ritmo Microsoft perdiría su puesto en 2011.

También están disponibles las tablas y gráficas para El País, El Mundo y Abc. Obviamente, en estos diarios de referencia Telefónica también reina con mucha diferencia respecto al resto de empresas citadas. En estas cabeceras de referencias, es perfectamente visible el crecimiento de Apple en los últimos dos años. En 2010, Apple ya desbanca a Microsoft tanto en El Mundo como en Abc. Sin embargo, Google aún les lleva mucha ventaja.

Blogs hispanos

Google también dispone de una herramienta llamada Google Blogsearch, que permite realizar búsquedas en los blogs. En este caso, se han buscado las referencias a las empresas en los blogs escritos en español. Los resultados se muestran en la siguiente gráfica.

De nuevo, la anomalía Google: en 2009 se contabilizan 1 millón de referencias a Google y en lo que vamos de 2010, casi 7 millones. ¿Es un error? ¿Es un efecto secundario de tener un alojamiento de blogs (Blogger)? Los números no me cuadran, porque probablemente las cifras más optimistas del número de blogs activos en español debería rondar ese orden de magnitud.

Dejando ese problema de lado nos quedamos con la lucha Apple-Microsoft. En general, Microsoft supera siempre a Apple en número de referencias. Con dos excepciones: 2007 y 2010. Las cifras del 2010 están en consonancia con lo que vemos en otros medios, pero ¿qué sucedió en 2007? El efecto iPhone. El teléfono de Apple acaparó una gran atención en los blogs hispanos, mucha más que en los medios de comunicación (al menos de forma comparativa).

En conclusión, hay dudas sobre si Google tiene una posición de ventaja sobre Apple en las noticias tecnológicas, pero el ascenso de la empresa de Steve Jobs es destacable, especialmente este año. De hecho, parece que esta década no se le presenta bien a Microsoft, que en 2010 no sólo ha perdido su reinado en los mercados de cotizaciones sino también en los medios de comunicación y en la blogosfera.

Como siempre suelo aconsejar, traten estos datos con cuidado porque la metodología tiene sus límites y los archivos de Google, sus misterios. La hoja de cálculo con los datos en bruto está disponible en Google Docs: Empresas tecnológicas - Medios.


El ciclo de la vida de los servicios "sociales"

Resumen.

  • Bloglines y Vox anuncian su cierre.
  • Six Apart ha dejado de inspirar como antes, ¿ha llegado a la madurez o son errores estratégicos?

Fernando Tricas cuenta en su blog, con nostalgia, el cierre de Bloglines. Bloglines fue unos de los primeros agregadores como servicio. Lo usé durante un tiempo, tras NetNewsWire y Akgregator, que eran aplicaciones de escritorio. Antes de éstas usé Ampheta Desk, una aplicación web programada en Perl y que funcionaba el local con el que estuve cacharreando. Bloglines era muy conveniente al ser un servicio web accesible desde cualquier lugar, y que no hay que tener encendido para que descargara los artículos. Posteriormente, salió Google Reader y terminé migrando. Ahora Bloglines cierra... Parece que los blogs llegaron hace unos meses y todavía los vemos con cierta novedad, pero lo cierto es que están aquí desde el tiempo suficiente como para ver levantarse, crecer y desaparecer multitud de empresas e iniciativas. Sin ir más lejos, el Wiki de la Blogosfera desapareció al cerrar el grifo el alojamiento gratuito Freezope. Ni siquiera la máquina del tiempo de Archive.org guarda recuerdos de él.

Además de Bloglines, estos días se ha anunciado el cierre de Vox, un servicio de blogs con funciones sociales de Six Apart. Casi he soltado una lagrimita porque la traducción de Vox al español me costó sangre, sudor y lágrimas (era una cantidad notable de texto en un tiempo relativamente limitado). Manuel Almeida lo comenta en Mangas Verdes, Six Apart anuncia el cierre de Vox.

«Vox fue el clavo ardiendo al que se aferró Six Apart en 2006, una vez perdido el liderazgo de Movable Type, su producto estrella, en el mercado de cms para blogs en favor de WordPress. Sin embargo, este engendro entre servicio de blogs-red social jamás pudo competir seriamente con monstruos como Facebook, ni con servicios abiertos de comunidades y blogs como los propios MySpace, WordPress.com o Blogger.

» Otro modelo que se queda en el camino y otra empresa, Six Apart, que lleva tiempo dando tumbos sin lograr su meta, que no es otra que la de recuperar, de una u otra forma, la cuota de protagonismo y mercado perdida por una concepción excesivamente rácana de la prestación de servicios a la comunidad internauta».

Creo hay una aparente contradicción... precisamente, Vox era un servicio abierto (si entendemos por abierto = gratuito). Estaba inspirado en Flickr y trató de incluir las características sociales de esa red en combinación con la de los blogs. Tenía funciones pioneras cómo la gestión de fotografías y vídeos incrustados de otros servicios en una librería de contenidos multimedia, la agregación de los contenidos de los contactos (algo que acaba de lanzar WordPress.com) y la combinación de blogs personales con grupos comunitarios. Además, fomentaba la participación de la comunidad a través de la Pregunta del Día.

No creo que Vox fuera un "engendro". Muchas de sus propuestas fueron adoptadas luego en otros servicios, como La Coctelera. En mi opinión el problema de Vox, además del modelo de negocio, estaba en un interfaz aparentemente sencillo, pero sólo en apariencia. La navegación, los diferentes permisos de publicación y la gestión de fotografías y vídeos era confusa, había que registrarse obligatoriamente para comentar... En realidad, no es muy diferente de lo que hoy vemos en Facebook, pero ellos consigueron resolver mejor algunas cuestiones y sobre todo conseguir inercia. Sin embargo, visto con perspectiva, la desaparición de Vox era previsible. TypePad ha ido incorporando las características sociales más interesantes de Vox, como los perfiles y microblogs gratuitos

Sin embargo, estoy de acuerdo con Manuel en la dirección aparentemente errática de Six Movable Type no consiguió quitarse de encima el sambenito del cambio de licencias de 2003, ni siquiera con la liberación de MT Open Source en GPL. Tampoco ha sabido gestionar la comunidad. El peso de su desarrollo se ha pasado a EEUU, y algunos de los mejores hackerrs han salido de la empresa y bifurcado el código en el proyecto Open Melody. Movable Type es un buen software, pero estaba claro desde hacemucho que lo que demanda el mercado son aplicaciones en PHP y no en Perl. No sólo han dejado escapar talentos en MT, Brad Fritzpatrick (LiveJournal, memcache) se fue a Google y David Recordon (OpenID) ahora está en un puesto de responsabilidad en Facebook. Si a eso le añadimos que LiveJournal, uno de los primeros servicios de alojamientos de blogs con millones de usuarios, lo vendieron a una empresa rusa, y que la oficina europea para la que trabajé la han cerrado, queda claro que el clavo al que se agarra Six Apart no es Movable Type, sino TypePad.

Y TypePad compite con WordPress.com, pero a pesar de tener excelentes clientes -especiamente entre grandes corporaciones y blogueros populares- ahora carece de sex-appeal.

Está claro que, con tiempo suficiente, los servicios tienen un ciclo natural. Nacen, crecen, se reproducen y mueren. Una empresa dedicada a las nuevas tecnologías puede dejar de ser guay porque los blogs ya no son el centro de atención, porque su mercado ya es estable... o bien por una sucesión de malas decisiones. O por una combinación de estos hechos. Como una tienda de dulces.

De lo que no voy a hablar es del declive de Technorati ;)


Revolution in the Valley, la historia del Mac

image from ecx.images-amazon.com Con el lanzamiento del iPod, iPhone, iPad y la superación en capitalización bursátil a Microsoft, la popularidad de Apple en los últimos meses/años ha sido efervescente. Pero no hace tanto fue una empresa dedicada a los ordenadores personales. Parte de su historia ha sido contada en diversas ocasiones, como en la película Piratas de Silicon Valley, donde dramatizan la rivalidad entre Steve Jobs y Bill Gates.

Hace cinco años, JJ Merelo me regaló a través de Amazon el libro Revolution in the Valley. Se trata de un libro escrito por Andy Hertzfeld, uno de los co-creadores del Macintosh. Publicado por la editorial O'Reilly, se trata de una edición basada en el web Folklore.org, que recopila pequeñas historias del equipo original de desarrollo del Macintosh. Para quienes no conozcan muy bien la historia, Steve Jobs y Steve Wozniak fundaron Apple con la idea de revolucionar el mercado con un ordenador personal de muy bajo coste. Tras el éxito con su primer intento casero, el Apple I, comercializaron el Apple II, que fue un éxito de ventas, especialmente tras la aparición de VisiCalc, la primera hoja de cálculo. Para suceder al Apple II la compañía puso en marcha dos proyectos, Lisa y Macintosh. Ambos tendrían un innovador entorno gráfico de usuario, aunque el Lisa estaba destinado al entorno empresarial, siendo una máquina potente y cara; y el Macintosh se proyectó para ser barata y asequible.

Andy Hertzfeld fue uno de los desarrolladores originales del Mac (aunque en el proyecto terminaron trabajando más de 200 personas, incluyendo los de Lisa). El libro contiene aproximadamente 100 historias, ordenadas cronológicamente desde agosto de 1979, cuando Jef Raskin inicia el proyecto, hasta mayo de 1985, cuando Steve Jobs abandona Apple para fundar NeXT. Las historias están acompañadas por fotografías y documentos originales (por ejemplo, hojas de libretas con código ensamblador).

A pesar de las recomendaciones, no había tenido interés especial en el libro. Había leído algunos pasajes de forma aleatoria y pensaba que las anécdotas no tenían hilo conductor. Error. He tardado menos de dos días en leerlo de cabo a rabo. Hertzfeld da detalles muy interesantes a distintos niveles: a nivel técnico, para los que somos informáticos, tiene historias muy jugosas sobre qué problemas se encontraron y cómo los resolvieron; a nivel de desarrollo, da cuenta de la evolución del proyecto, desde el pequeño equipo inicial a su estresante final; y a nivel de recursos humanos, también ofrece muchos detalles de cómo fue la interacción entre programadores, directores de departamentos y dirección de la empresa. Justamente lo que más me ha gustado es que no es un panegírico sobre el Mac, Wozniak ni Jobs, sino una historia sobre personas con una pasión y misión comunes. En cierto sentido, es como la historia del Mac a través de la perspectiva de un Dilbert, y aunque hay espacio para los momentos graciosos, también los hay para los dramáticos.

Como muchos otros de sus compañeros, Hertzfeld comenzó a trabajar en Apple muy joven, y su trabajo era su pasión. He disfrutado muchísimo con los relatos de cómo se crearon muchos de las convenciones que hoy utilizamos en informática. Cuenta cómo pasaron trabajando muchas noches y fines de semanas dedicados en cuerpo y alma a conquistar un territorio virgen. Andy es sorprendentemente sincero en muchos de los relatos, especialmente en aquellos que relata los momentos más críticos. Para él, el espíritu aventurero y rebelde del proyecto se va perdiendo a medida que el proyecto tiene éxito dentro de la empresa, crece y avanza hasta su lanzamiento. Tras el lanzamiento, y un periodo vacacional, Hertzfeld llega a la conclusión de que el equipo del Mac le queda grande y administrativo, y que sus aportaciones ahora ya no son tan importantes, por lo que finalmente deja la empresa.

Por supuesto, también hay algunas historias sobre Steve Jobs, pero su historia está mejor diseccionada en otros libros. Una recomendación: el relato sobre su Campo de Distorsión de la Realidad.

Unos pocos peros. Quizás echo de menos más referencias a las fuentes de inspiración; por ejemplo, aunque muchos desarrolladores provienen de Xerox PARC, se cita poco del Xerox Star. Y debido a que es una recopilación de historias cortas, ayuda mejor a seguir los acontecimientos conocer la historia del Mac y Apple.

En definitiva, es un libro que disfrutarán especialmente los ingenieros (al menos en mi caso, me he sentido bastante identificado con el autor). A tener en cuenta que, además, los textos tienen licencia Creative Commons Atribución-No comercial.

PD: Como anécdota, para los que somos linuxeros, en 1999 Andy Hertzfeld y varios de sus ex-compañeros en Apple fundaron Eazel, una empresa que desarrolló el actual explorador de ficheros para el escritorio Gnome, Nautilus. Pretendía vender servicios, como almacenamiento remoto (¿a alguien le suena Dropbox o Ubuntu One?), pero su modelo de negocio no funcionó en aquel momento y la empresa cerró en 2001. Sin embargo, Nautilus continúa siendo el explorador por defecto de Gnome, aunque mantenido por la comunidad.


Mapas de geolocalización y turismo en ReadWriteWeb

Marshall Kirkpatrick publica en ReadWriteWeb un artículo sobre geolocalización y turismo, Urban Photo Data Uncovers Local Hot Spots

«What parts of a city do locals know are interesting, but are off the beaten path of typical tourists? Now that a growing amount of photography has been enriched with public data, questions like that are something we can tackle in new and interesting ways. Photographer Eric Fischer has created a number of interesting data visualizations using geotagged location data on photo sharing service Flickr. His latest project compares the locations of photos that were taken in major cities by people who have posted there for a short time (tourists) vs. those who post there for a long period of time (locals). The results are striking and fun.
» In the photos below, blue is where photos were taken by locals, red is where photos were taken by tourists. Fischer has graphed photo distribution for 81 cities and explained his methodology on this Flickr page. We learned of the project through one of our favorite new location blogs, Jonathan Crowe's The Map Room».

En resumen, Eric Fisher ha realizado mapas para 81 ciudades del mundo, diferenciando las fotografías obtenidas por los lugareños de las tomadas por los turistas. Define turista como alguien que sólo ha tomado una foto una vez, frente a los lugareños, que han tomado fotos del lugar muchas veces.

Podemos ver, por ejemplo, los mapas de Barcelona:

Y de Madrid:

La metodología es algo diferente a la que hicimos en nuestro estudio de Flickr + Canarias. Eric define local o turista en base al espacio de tiempo entre fotografías. Nosotros utilizamos los datos del perfil de los usuarios para identificar su procedencia, lo cual nos da mucha mayor precisión. También parece que la densidad de fotografías, al menos en Madrid y Barcelona, es mucho mayor que en las islas (aunque tenemos pendientes actualizar los datos de 2009).

En fin. No está mal ver que íbamos por una dirección adecuada, y que en otros lugares también les parece interesante la idea :)


La era del superventas global

Resumen

  • La infinidad de contenidos en Internet ha fragmentado las audiencias.
  • Pero la facilidad para que las audiencias conecten también entre sí ha creado el fenómeno del superventas a escala planetaria.

Anoche se estrenó el capítulo final de la serie de televisión Perdidos. En un hecho inédito, el capítulo se emitió subtitulado en España a la misma hora que en EEUU por los canales Cuatro y Fox TV. No sólo eso, sino que los cines Yelmo se apuntaron al fenómeno, organizando maratones para estrenar el capítulo también en directo. Hoy ha sido un día duro para los que vamos todavía retrasados: no hay red social, blog o medios de comunicación (incluyendo éste) que no le haya dedicado un titular a Perdidos. Enrique Dans habla en su bitácora sobre este fenómeno El final de Lost y la globalización del contenido:

«Hubo una época, cuando el mundo no estaba conectado, en que un productor podía crear una serie, programarla entera en un mercado, y posteriormente, con los datos de audiencia en la mano, ofrecerla a otros mercados. No, claramente, el mundo ya no es así. El último episodio de Lost representa claramente el intento de una industria por adaptarse a este mundo de contenidos globalizados, en el que se sabía positivamente que el contenido estaría inmediatamente a disposición de los fans de la serie de todo el mundo, de manera inmediata tras su emisión para el mercado norteamericano».

Enrique opina sobre el impacto de las redes P2P en el modelo de distribución de contenidos audiovisuales. Sin embargo, me interesaba otro aspecto de esa globalización: el fenómeno del megahit (o superventas, por utilizar una palabra en español). Jesús Encinar escribió el año pasado una entrada muy relevadora titulada Superventas y Long Tail, dos efectos en paralelo:

«El concepto Long Tail, o larga cola, ha cautivado la imaginación de mucha gente como explicación única y sencilla de cómo evolucionarán los mercados con la llegada de internet y la eliminación de limitaciones físicas a la oferta de productos. Lo que mucha gente asume quizá erróneamente es que esa larga cola significa que los superventas, los bombazos, serán menos importantes a favor de la diversidad y la variedad de la oferta. Eso bien puede no ser cierto. Justo lo contrario. Internet convierte los bombazos en super-mega-bombazos».

La teoría de la Larga Cola explica que, en mercados de escasez como una librería (donde el espacio, entre otras cosas, es limitado) las ventas se concentran en una serie de productos, y luego hay otros muchos que no venden nada. Debido a esta limitación, editoriales y librerías se afanan por crear productos rentables y descartar el resto. En Internet, no se dan esas limitaciones y se aplican otras reglas, es una economía de la abundancia. Amazon se permite el lujo de tener un escaparate inmenso de productos, porque su escaparate en línea no posee limitaciones. Además, la larga cola de productos también puede ser rentable, porque el coste de mantenerlos es mínimo y de forma agregada pueden suponer un volumen de ingresos considerable.

La televisión es un mercado de escasez. Debido a que el espacio radio eléctrico es limitado, los organismos públicos reparten los canales a unas pocas empresas. Con la popularización de Internet, sus milones de millones de webs y vídeos en YouTube, algunos anticipaban la inexorable e infinita fragmentación de las audiencias. Y sin embargo, JJ Merelo ya apuntaba hace años al curioso fenómeno:

«Hace tiempo, en una historia sobre los sábados por la mañana, me refería a la fragmentación cultural que estaba trayendo la era de la Internet. Pero el hecho es que cuando nos juntamos el sábado pasado en la KDD, casi todos veíamos las mismas series (o queríamos verlas). Eso si, había variación de en qué punto de qué temporada estábamos, con lo cual se podía discutir poco, porque nadie quería estropearle a nadie el visionado del 4º episodio de la 3ª temporada de Perdidos o el 8º de la primera de Prison Break. Evidentemente, eso no cambia el hecho de que las audiencias estén fragmentadas: siguen igual de fragmentadas. Pero la cuestión es que, gracias a las denostadas redes P2P, los productos culturales están accesibles a todo el mundo, de forma rápida (que no inmediata) y barata (el coste de la conexión). Y que foros y blogs permiten agregar la demanda de un grupo disperso de gente que, de antemano, no tendrían por qué conocerse».

Como explica también The Economist en Blockbusters are back (al hilo del estreno de Avatar), parece Internet ha creado el fenómeno del super-mega-hit global, productos de éxito a una escala planetaria. Recordemos, por ejemplo, las páginas, foros y hasta grupos de traducción para la saga de Harry Potter. Los wikis, podcasts, y blogs dedicados a los misterios de Perdidos. El exitazo de Avatar. Y más allá de los contenidos audiovisuales: la Wikipedia, el iPad, Google, Facebook, Twitter.

Las razones para comprender este hecho las explica Encinar. En Internet, las fronteras, si existen, son artificiales. La información, contenidos y opiniones viajan de un lado a voluntad de los usuarios a la velocidad de la luz: P2P, redes sociales, blogs... 

Qué decir que el mercado estadounidense tiene mejor engrasada la máquina de los megahits que Europa. Nuestros mercados padecen la fragmentación del idioma, y una mejorable apuesta por el bilingüismo en la educación pública: ¿Veremos alguna vez un representante español interpretando una canción completamente en inglés en Eurovisión? Que Cuatro haya emitido, y publicitado a bombo y platillo, un episodio en versión original subtitulada es otra de las demostraciones de que Internet está transformando la cultura, para bien.


Iniciador Las Palmas: Rodolfo Carpintier

Ayer se celebró la segunda jornada de Iniciador Las Palmas. Son encuentros relacionados con el mundo de la emprendeduría, especialmente en los negocios relacionados con Internet y las nuevas tecnologías. La organización corrió a cargo de Carlos Hernández, José Manuel Bravo y Kilian Barrera. Esta vez se contó con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria, en cuyas instalaciones se celebró la charla. Según los números que me comentaba Carlos, la convocatoria tuvo más éxito que la anterior, y de unas 30 personas se han pasado a unas 50. Además, Meidei Studio grabó el vídeo de la conferencia, y estará pronto disponible.

En esta ocasión, el invitado fue Rodolfo Carpintier, uno de los primeros inversores de Internet en España. Entre sus últimas inversiones se encuentra Tuenti. El formato de la charla fue diferente a la anterior -con  Carlos Blanco. En lugar de conferencia, tuvimos unos 10 minutos para escribir dos preguntas en un post-it, y a continuación Rodolfo las fue contestando. Estas son algunas de las frases e ideas que fui anotando.

  • La importancia del valor diferencial: nadie paga por algo que en otro sitio dan gratis. (Supongo que esto se puede aplicar a los sitios de noticias).

  • En Internet muchos negocios están basados en productos y servicios baratos que llegan a mucha gente.

  • Ahora mismo los inversores están buscando proyectos con valor añadido, no basados en la publicidad.

  • La financiación no es un problema si hay un gran proyecto. Y no hay grandes proyectos sin grandes equipos.

  • DAD suele realizar inversiones iniciales de 100-150 mil euros.

  • Ahora mismo, los inversores quieren ver rentabilidad en dos-tres años. O que en esos años se haya crecido mucho y exista un gran volumen de facturación.

  • Para invertir ¿qué buscan? A corto plazo, que nos guste el equipo. A medio, un gran producto. A largo, una gran empresa.

  • En Alemania hay 1000 personas que se han hecho ricas en Internet y en España, sólo 30. Encontrar Business Angels en nuestro país es más difícil.

  • El principal obstáculo de un emprendedor en Internet es que no se lo crea.

  • En Internet hay 1800 millones de usuarios, pero no se puede vender a todos. Internet es un conjunto de tribus. Para vender, identifica tu tribu. Encuentra dónde está, en qué foros, blogs y redes se mueve, y trata de promocionarte ahí.

  • A DAD llegan 600 proyectos al año, a través de la página web, twitter, blog y los socios. De esos, 300 se caen ese día: segmentos saturados y segmentos con líderes muy bien financiados. Luego se les pide un resumen de una página del proyecto. De esos, 300 se caen la mitad porque no saben explicarlo en una página. A los que quedan se les pide un plan de negocio, que los revisan MBAs en DAD. De esos quedan unos 70. Se les entrevista y finalmente seleccionan unos 25, que pasan a un comité de selección. El comité selecciona 7 que son en los que invierten finalmente.

  • La publicidad es un modelo de negocio para las grandes redes sociales si tienen muchos millones de usuarios, pero cada vez es más difícil.

  • El futuro del comercio electrónico pasa por las redes sociales.

  • Infomediarios. El concepto proviene del libro Net Worth, de 1999 (pre-burbuja), de John Hagel y Marc Singer. Los informediarios sería intermediarios entre los productores y los consumidores que, conociendo bien a los consumidores, les harían llegar las ofertas de productos adecuados a su perfil. Según Rodolfo, los infomediarios del futuro serán las redes sociales, porque conocen a los usuarios mejor que nadie: conocen su perfil y conocen su comportamiento.

  • ¿Qué porcentaje de éxito tienen las inversiones de DAD? Al comienzo pensaban que tendrían un 40-40-20. Pero les ha ido mejor de lo esperado: 10% quiebras, 60% proyectos buenos, 10% muy buenos (recuperando 3 o 4 veces la inversión).

  • Los momentos de crisis son los ideales para invertir: mayor talento disponible y más barato.

  • Rodolfo: "No tengo proyecto favorito".

  • Es vital la capacidad de sufrimiento de los emprendedores. “Resiliance”.

  • El gran problema de los emprendedores, en general, es que pierden la perspectiva con los problemas del día a día. Si están trabajando 17 horas al día, haciendo cosas que no deben, mal asunto.

  • ¿Qué importancia tiene el márketing hoy en día en Internet? Mucha. En todas las empresas en las que tienen inversiones, gastan 14 millones de euros en márketing. Aproximadamente, unos 7 euros por usuario.

Dijo otras cosas, pero por desgracia no las apunté :) Esperemos que en breve esté disponible el vídeo.

Tras finalizar el la "charla", nos fuimos a hacer networking. Por allí estuve charlando con Esther Pérez, Julio Pérez, Luis Suárez, Alberto Perdomo, Eduardo Croissier... y me dejo a otros tantos en el tintero. (Y a otros tantos que no pude saludar y conocer, espero que para la próxima). En definitiva, una tarde entretenida. Felicitaciones a los organizadores.


España, primer país del mundo en adopción de Creative Commons

He leído varias historias sobre la popularidad de las licencias Creative Commons en Flickr. Por ejemplo, Antonio Ortiz en Error500.net: El éxito de las licencias Creative Commons en Flickr.

«135 millones de imágenes de flickr ya son Creative Commons, una cifra que supone el 3.5% de las fotografías que se han subido al servicio. A ese dato hay que sumar que sólo uno de cada cuatro con licencia CC permite un uso comercial de sus fotografías y la existencia de un buscador en Flickr muy bien resuelto que te permite acceder a ellas. Me parece un éxito tremendo de las licencias Creative Commons, como en unos años han ido creciendo en adopción - no sólo en Flickr, también en la blogosfera, la música y los medios».

La noticia viene a raíz de una entrada en el blog de CC: Creative Commons licenses on Flickr: many more images, slightly more freedom. Lo interesante es que por allí enlazan a su wiki de métricas. Y en dicho wiki se encuentran los datos de adopción de Creative Commons a nivel mundial, a fecha de noviembre de 2009. Los datos son sólo a modo indicativo, dado que la metodología es sencilla, y se basa en búsquedas.

Creative Commons en el mundo

Podemos ver, por ejemplo, que de los 257 millones de resultados licenciados como CC, el mayor porcentaje, 37%, se corresponden con licencias by-sa (atribución, compartir igual). La licencia más permisiva (by, atribución) obtiene sólo el 10%, y la más restrictiva (by-nc-nd, atribución, no comercial, sin derivados) tiene un 20%.

Personalmente, me sorprende un porcentaje tan alto de obras by-sa, lo cual podría ser indicativo que muchos usuarios son conscientes de los objetivos de Creative Commons («pero no descarto otra posibilidad»).

España, nº1

Hay otra página de métricas que compara el volumen de obras en 52 jurisdicciones de Creative Commons. Los resultados son fantásticos para España.

Como puede verse, España es el país con mayor número de obras en Creative Commons -al menos, según Yahoo. En números absolutos, serían aproximadamente 10 millones de obras. Aunque los datos son de 2009, hay una gráfica de 2007 que muestra que la tendencia se ha mantenido en el tiempo.

De hecho, si comparamos los primeros 15 países con mayor adopción con su población, España estaría en el segundo puesto (223 obras por cada mil habitantes). Nos precedería Taiwan, con 229 obras/mil habitantes.

En la página de datos de la jurisdicción española, podemos ver además que la licencia con mayor porcentaje es la menos restrictiva, by (atribución), con un 28%. Le seguiría by-nc-sa (atribución, no comercial, compartir igual). De hecho, por ránking de "libertad" de licencias, España ocupa la octava posición.

Una cultura solidaria

Quizás nos podemos quejar de los pocos artículos españoles que hay en la Wikipedia, o del poco peso relativo que tienen las iniciativas españolas en Internet fuera de nuestras fronteras. De lo que no nos podemos quejar es que, a pesar de la desidia gubernamental con respecto a Internet, de la carencia de liderazgo político en lo que a nuevos modelos de negocio y culturales se refiere, un buen porcentaje de internautas españoles están comprometidos con una visión del mundo abierta y colaborativa. Es una forma ideal y moderna de exportar la cultura española a todos los rincones del mundo, una cultura solidaria. Que permite la copia y la reutilización, que fomenta el conocimiento y el arte sin importar la condición económica. Que fomenta la construcción de negocios, construidos gracias a la disponibilidad de material libre, sin fricciones.

Por tanto, en lugar de seguir mirando para otro lado y hacer como que Internet no ha ocurrido, sería deseable que las administraciones públicas tomaran nota cuanto antes y apostaran decididamente por el dominio público y el copyleft. Y mejor antes que después. Porque la pregunta es ¿durante cuánto tiempo podrá liderar España ese ránking?


Aniversario y selección de artículos

Revisando las entradas viejas, me he dado cuenta que hace un par de días Linotipo cumplió 6 años en la blogosfera. Desde el 21 de marzo de 2004 esta bitácora ha visto pasar 600 historias y 1600 comentarios, cifras bastante modestas para cualquier blog añejo.

El blog nació al entrar a trabajar en Six Apart Europa para aprender a usar TypePad, la herramienta que durante los años siguientes estuvimos adaptando al mercado europeo. Durante los primeros años, este blog estuvo dedicado a comentar novedades de la empresa y sobre blogs en general. En ese sentido, heredó el espíritu del blog de portada de Blogalia (llamado, en la infinita inocencia de su creador, Blogosfera). Los primeros años fueron de actualización frenética, pero de forma irónica, trabajar en los blogs me dejó poco tiempo para bloguear. En épocas más recientes en las que tenía tiempo disponible, he sufrido el síndrome no escribas si no puedes mejorar el silencio... Todo un decálogo de lo que no hay que hacer con una bitácora.

Para celebrar esos 6 años he realizado una selección de artículos. No voy a decir «de los mejores artículos» porque cada cual tendrá sus gustos. He destacado, por un lado, algunos de los estudios que hemos comentado en Linotipo; y por el otro, reflexiones sobre la evolución de los medios sociales e Internet. Espero que sea útil.

A los colegas que me han acompañado y comentado durante este lustro y pico: ¡gracias!