I Maratón Podcastblog

Podcastblog

«El equipo de Podcastellano está organizando para este próximo sábado día 6 de Mayo el I Maratón Podcastblog en el que todos los podcasters de habla hispana que nos agrupamos en Podcastellano vamos a colaborar con dos bloggers para que den a conocer dos interesantes herramientas para blogs. Por una parte Manuel Almeida de Mangas Verdes comentará los detalles de la creación de Blablablog y Miguel Acín de Trapera, nos contará las características de Planeta Canarias.

» En Podcastellano vamos a hacer un despliegue para ofrecer en directo a través de streaming, las charlas a partir de las 12 de la mañana del sábado en horario GMT. Para este despliegue los podcasters agrupados en Podcastellano se encargarán de moderar el programa en turnos de 30 minutos en una emisión que tiene principio, pero que no le hemos puesto el final».

Uno de los organizadores del evento es Francisco J. Saavedra, de Crónicas de Esperantia, quien junto a Manuel y Miguel son parte de la blogosfera canaria. Quien suscribe participará en el evento la tarde del sábado, como responsable del Astropodcast. Felicidades a Podcastellano por la iniciativa. Te esperamos.


Publicidad en RSS

El otro día en el canal #blogalia debatíamos si Pedro Jorge debía poner o no publicidad en sus fuentes de sindicación. La creciente popularidad de RSS, Atom y los agregadores están comiéndose un creciente trozo de la tarta del ancho de banda mensual de cualquier weblog. La opinión de Fernando fue una frase lapidaria: no creo que tus lectores vía RSS sean el público objetivo de la publicidad (en referencia a los early adopters).

La idea no me parece mala, cada cual que haga lo que prefiera en su weblog ;) Personalmente, tiendo a ignorar cualquier cartelito publicitario. En debates anteriores opina que la publicidad en las fuentes de sindicación podrían considerarse más intrusivas que en una página web, si miramos la relación texto-espacio/publicidad, pero la razón de esta entrada es mostrar un sinsentido: la publicidad en el RSS de New Scientist.

Rsspublicidad

Este RSS solo muestra el título y una frase del artículo, y a cambio nos ofrece 6 líneas de publicidad. Los cartelitos no aparecen en todas las entradas, sino en una de cada tres. Pero ¿a santo de qué hay que tragarse tanta publicidad, si no muestran el artículo al completo?


iTunes: Se cierra el círculo del 'podcasting'

Hace apenas unas horas, Apple acaba de publicar la versión 4.9 de iTunes. La novedad más importante es que el soporte de podcast, en su vertiente de escucha, no en la de publicación. Es irónico, porque el fenómeno toma nombre de un producto suyo, el reproductor de música portátil iPod. Así, pues, podemos decir que con esto se cierra el círculo del podcasting ;)

Itunespodcastsreproduccion
Estaba realizando algunas capturas de pantalla, pero veo que en PodCastellano ya están disponibles. Así que me limito a mostrar algunas. En todo caso, mi impresión es que el interfaz es más simple que el del iPodder, la aplicación de referencia hasta el día de hoy. En iPodder las descargas y las suscripciones se muestran en dos pestañas diferentes, mientras que en iTunes se utiliza la misma pantalla. Además, iTunes es un reproductor y -obviamente- tiene una integración perfecta con el iPod, lo cual son otras dos ventajas a considerar con respecto a iPodder. Por su parte, iPodder tiene a su favor que es multiplataforma (también funciona en Linux) y es software libre.

Además, Apple ha creado un directorio de podcasts, donde publicita algunos de los más conocidos a nivel internacional como el de Adam Curry. Desde iTunes hay un asistente que nos permite añadir nuestro podcast a este directorio.

En resumen, iTunes pone a disposición de una audiencia de ¿millones? de usuarios el podcasting.

Por cierto. El otro día realizaba algunas consideraciones sobre el fenómeno del podcasting, cuando el ordenador se me colgó. El podcasting y el blogging comparten muchas similitudes: son fenómenos emergentes (de abajo hacia arriba), donde la voz personal es la clave, y no tanto que uno diga cosas realmente interesantes, porque lo relevante es la comunicación (la conversación, en el futuro todo el mundo será famoso para 15 personas, etc). Sin embargo, opino que aún hay que trabajar en algunos aspectos. El principal es la línea de flotación de los podcasts: que sí, que la idea de la sindicación de ficheros es buena (algo que ha salvado al RSS de la cremación atómica), pero por favor, enlacen los ficheros de audio directamente en los weblogs, porque descargarse una aplicación, instalarla y aprender a usarla para escuchar una sola emisión no es tarea agradable, y los usuarios noveles -o estresados- no van a llegar a tanto. Quizás podíamos coger prestada una idea de Odeo, y es utilizar Flash como reproductor embebido.

Otro aspecto un poco rollo de los podscasts en español que he escuchado es, por un lado, la longitud (una hora creo que es mucho tiempo). Y por el otro, el tono. En realidad, son dos temas relacionados. Hay podcasts que se realizan con un tono monótono, y aunque se ponga música de por medio, resultan un poco plomos después de 20 minutos. Por el contrario, hay otros con más garra, que aunque duren 45 o 50 minutos, se pasan más o menos volando. Este es el caso del estupendo Comunicando Podcast (recomendación de Taller). Otro podcast muy bueno es La Radio Interna. Mi reducida incursión a este mundo termina con otras subscripciones como Punto y Aparte, Javier Cantero y algunos científicos en inglés (Universe Today y [email protected]).

PD: Y pasando del audio al vídeo, encuentro apropiado citar este comentario de Error500 sobre el reproductor de vídeo de Google:

«La aparición de este reproductor de vídeo de Google según Batelle se produciría hoy mismo y supondría la entrada de lleno de Google en los contenidos multimedia. Con el Video Upload Program habilitaban un mecanismo para comercializar vídeos y con este software y Google Payment pueden cerrar el círculo planteando una plataforma que podríamos calificar (de confirmarse lo comentado por Batelle) de un "iTunes vídeo" en el que los contenidos no provienen de la industria del cine y la televisión sino de cada usuario que quiera comercializarlos o difundirlos de manera gratuita».


Odeo: Del texto al audio

20050616odeoWalter Kobylanski realiza una reseña de Odeo, el sistema en línea de podcasting.

«Había prometido compartir un review más desarrollado de Odeo y parece que mañana es el gran día, asi que para apoyar el lanzamiento de esta gran herramienta, aquí va lo prometido.Para comenzar, hay que destacar que Odeo es una herramienta dividida en tres apartados diferentes: Escuchar, sincronizar y crear. De hecho, el diseño de Odeo está específicamente creado para dejar claras estas 3 areas distintas del site».

Tenía bastante curiosidad por conocer Odeo. Uno de sus fundadores es Evan Williams, creador del archiconocido Blogger. En particular, tenía entendido que, para facilitar la creación de las grabaciones, habían creado un interfaz en Flash, y según cuenta Walter, así es.


Canarias7 en RSS

20050613canarias7Supongo que para quienes no vivan en Canarias, esta entrada es obviable ;) Netito nos avisa en un comentario del lanzamiento de sindicación en el diario Canarias7:

«Me congratula comunicar que Canarias7.es acaba de lanzar sus RSS, en principio tan sólo los titulares de la edición on-line, con RSS 2.0 validado -en teoría-».

Fue uno de los primeros diarios que se lanzaron a la Red, más o menos al tiempo que pioneros como El País. Desgraciadamente, hasta hace bien poco era una diario digital florero, con pocos contenidos de interés que ofrecer al navegante. Esto dejó hueco a la competencia, que en el panorama regional estaba cubierto por CanariasAhora.com. La reciente modelación del C7, sin embargo, ha sido una sorpresa gratificante: buen diseño y abundantes contenidos.

En la parte buena del anuncio de la sindicación del C7 destacar que ofrecen 10 fuentes temáticas en formato RSS 2.0, que además, validan casi perfectamente. En la parte no tan positiva, creo que el servicio está muy escondido. Al contrario que otros periódicos como El País o El Mundo (que lo destacan al pie de cada página), hay que pasar por Servicios > Titulares en RSS para encontrarlo. Bueno es, también, que en dicha página realizan una explicación de qué es y cómo funciona la sindicación y recomiendan Bloglines y ¡oh sorpresa! Feedness... Esta sorpresa tiene una explicación sencilla: hace unas semanas, me preguntaba por qué elpais.es recomienda Bloglines, MyFeedster, MyYahoo, pero no Feedness o Feedmanía, servicios de creación hispana. Para finalizar, media colleja para Canarias7, porque en lugar de enlazar la sección de Sindicación del Wiki de la Blogosfera, enlazan el directorio en inglés de Google. La razón de que sea solo media colleja es porque supongo que han actualizado la sección Sindicación > Noticias en español ;P

En fin, es estupendo que los medios en España se vayan poniendo al día.

20050616canarias7PD: Bueno, pues no solo han actualizado el enlace al wiki de la Blogosfera, sino que además, veo que han añadido el icono RSS en las secciones :)


Salvar a Feedmania

Loogic publica una entrada que creo apropiada, en la que aborda el asunto del cierre de Feedmanía.. para intentar salvar el servicio. Buscando soluciones al cierre de Feedmania:

«Entendemos la postura de José Manuel Abraldes de cerrar feedmania y no le pedimos que no lo haga, pero nos negamos a creer que las aplicaciones web en español no tienen futuro. Por esto hemos estado pensando en posibles soluciones para evitar el cierre».

Y proponen la búsqueda de financiación:

«Podría ser una empresa pequeña pero con fuerte capacidad de innovación y gestión, que pueda buscar formas de rentabilizar feedmania más allá de la publicidad. Ejemplos de estas empresas podrían ser: Grupo Galenicom, por las sinergias que podrían surgir con e-conozco. Guiarte Multimedia, para diversificar su negocio basado principalmente en portales temáticos y hacer su entrada en la blogosfera. Bitacoras.com, para incluirlo como un servicio más dentro de los servicios a la comunidad de weblogs hispanos».

Y creo que hay otras soluciones imaginativas posibles, porque entiendo que en la comunidad hispana hay interés en que no desaparezca el servicio. Quizás algunas de estas compañías puedan ofrecerle a Abraldes empleo, a cambio de ceder una parte de su tiempo de trabajo diario al mantenimiento de Feedmania. Sin embargo, me temo que la cuestión está en manos de José Manuel y en su motivación para continuar o pasar el testigo.


Inocencia y atención

Julio Alonso, responsable de Weblogs SL, se quejó ayer a Studio ST del uso lucrativo de las fuentes de sindicación de sus blogs en el agregador del último, Feedness. En Agregadores y publicidad, afirma Julio:

«Mientras esto se haga sin ánimo comercial, ningún problema, nos ayudan a difundir nuestros blogs y simplifican la vida de muchos lectores. Ahora, no es posible basar su modelo de negocio en publicidad simplemente, porque los contenidos no son suyos y nuestras licencias no comerciales no se lo permiten».

Han sido varios los blogs que han terciado en la controversia. Uno de los que más me ha llamado la anteción es el de Juan Varela, que escribe en El fin de la inocencia:

«Siempre ocurre cuando llega la hora del dinero. No lo arregla ni el copyleft, ni el altruismo ni las grandes palabras. Cuando los blogs comerciales, que pretenden vivir de la publicidad por sus contenidos, se desarrollan y necesitan pagar a sus colaboradores comienzan a comportarse como el resto de los medios: reclaman derechos de autoría y propiedad. Entonces demandan a servicios como los agregadores que no superpongan su propia publicidad».20050531longtail

Esto me recordó a una entrada que vi hace unos días en el blog The Long Tail (la larga cola), que reflexiona sobre las diferentes economías de la atención. Titulada Los peligros de la cabecera (The dangers of "Headism"), Chris Anderson muestra que, según se tenga un mayor grado de atención, también crece el interés en defender los derechos de propiedad intelectual. La zona naranja es la zona de los beneficios económicos, paradigma actual defendido por la industria musical que lucha a contracorriente contra el P2P; la zona intermedia la de la reputación, que también puede dar dinero, aunque no de forma directa, que no ve con malos ojos las violaciones de copyright, ya que lo perciben como márketing gratuito; y finalmente la zona final, la larga cola, donde el único interés es el de la expresión, donde las preocupaciones por copia son casi inexistentes o incentivadas con licencias copyleft y Creative Commons (CC).

La moraleja es que si no posees suficiente atención, es lógico que regales tus contenidos, pero una vez escalas a la zona roja... ¿las cosas se ven de otra forma? Pues es probable. No hay que olvidar que el año pasado en Six Apart decidimos cambiar la licencia para la versión 3 de Movable Type, pasando de gratis para uso no comercial, a gratis para pocos autores y pago en el resto de casos. Siguiendo el razonamiento de Anderson, los competidores deben ser más agresivos para llamar la atención (y diría que es el caso ;)

Volviendo al caso de Feedness y Weblogs SL, no estoy del todo seguro que el cobro por servicios de agregación sea un caso similar al de un periódico que publica sin permiso artículos con licencia CC-no comercial, ya que la decisión editorial es del usuario beneficiario del servicio y no directamente del proveedor... ¿No es matar al mensajero?


Cierra Feedmanía, se liberará Feedness

FeedmaniaAcabo de leer un par de noticias, una buena y otra nada buena, sobre los dos agregadores web en español. La nota triste viene de la mano de José Manuel Abraldés, que anuncia el cierre de Feedmanía:

«El viernes pasado tomé la decisión de terminar definitivamente el servicio. Esta decisión la llevaba meditando algunas semanas. La acumulación de trabajo, tiempo y dinero perdidos ha sobrepasado con creces lo que me puedo permitir. Al contrario que otros servicios, del tipo que sean, no existe ninguna empresa ni otro tipo de respaldo económico tras éste. Solo hay una persona sin empleo».

El problema es en parte económico y de popularidad: mantener el servicio en marcha cuesta muchos recursos y la publicidad no cubre los gastos necesarios. 1800 usuarios, 10 mil fuentes y 300 mil páginas vistas el último mes.

Es lamentable que servicios tan buenos como el de Feedmania cierren. Precisamente hace unos días, Loogic solicitaba que apostáramos por las aplicaciones web en español:

«No entiendo por qué se sigue usando Bloglines cuando en español tenemos Feedmania y Feedness. Si, ya sé que Bloglines también está en español, pero de lo que se trata es de apostemos por lo nuestro, ¿no? Y por qué si queremos utilizar una aplicación para administrar favoritos, se usa del.icio.us en lugar de ifavoritos. Cuál puede ser la razón de usar la red social Orkut en lugar de eConozco. ¿Que Orkut es de Google? No me parece razón suficiente. Por cierto, ¿para cuando un Flickr hispano? ¿Y un buscador español?»

No sé si ha sido la falta de apoyo de los blogueros/internautas españoles la causa del cierre de Feedmania, pero desde luego, parece que hay algo que no funciona del todo bien en nuestro país en lo que a servicios interneteros se refiere. Estoy casi convencido de que, de lanzarse Feedmania en inglés, hubiera atraído mucha más atención y Abraldés podría haber mezclado un modelo mixto de ingresos por publicidad y por cuentas de pago... ¿para qué desarrollar un Flickr hispano si, en general, los internautas hispanos no estamos acostumbrados a pagar ni por el software ni por los servicios web? Lo comentaba el año pasado, al hilo del cierre de la revista Almacén y en.red.ando, en TO-DO.es:

«Esto me lleva, de nuevo, a hablar del dilema del prisionero o la responsabilidad de los internautas con el mantenimiento de la infraestructura de la Red, más allá de la conexión teléfonica. No sé si los cartelitos de AdSense serán el maná, pero deberíamos esforzarnos algo más en facilitar donativos a esta orilla del Atlántico, donde PayPal no es popular».

No me gustan muchos las quejas, ni tampoco la resignación. Supongo que el comercio electrónico en España y en Latinoamérica mejora año a año, e iremos acortando distancias con otros países con mayor tradición y menos pegas a lo tecnológico. Mientras tanto, la apuesta que debemos hacer es -entiendo- apoyar lo propio pero lanzarse al mercado global, ejemplo que parece seguir MusicStrands, el servicio de recomendación de música que surge como spin-off del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tampoco quisiera que toda la responsabilidad recaiga sobre los sufridos internautas. Quienes ponemos en marcha proyectos de este tipo tenemos que ser conscientes de las reglas del juego: no es tan difícil tener éxito con un buen servicio, ¡el problema es mantenerse y escalarlo!

Pasando a la buena noticia relacionada con los agregadores web hispanos, html life cuenta que se liberará el código de Feedness:

«Este proyecto fue lo más divertido que hemos hecho en estudio, nos sirvió como una maravillosa experiencia y fue posible gracias al esfuerzo de todo el equipo. Sin embargo, nuestro estudio ha cambiado desde el lanzamiento, las cosas han mejorado mucho y hace ya más de 3 meses que no paramos de trabajar en proyectos para clientes. En consecuencia, hemos visto como feedness ha quedado paralizado en términos de desarrollo mientras que cada día tenemos más personas que utilizan este servicio».

En el blog que han abierto para comentar el desarrollo, OpenFeedness, anuncian que se liberará con licencia MIT. ¡Muchísimas felicidades por la iniciativa!


La sindicación se populariza

Lo primero que habrá que aclarar es ¿qué es la sindicación? Imagino que buena parte de los lectores regulares de este blog están al tanto, pero mejor les remito al buen artículo de introducción que Antonio Cambronero ha publicado en Libro de Notas, RSS, sindicación de contenidos y 'planets'.

«Pero, ¿qué es RSS?. Básicamente, con RSS nos estamos refiriendo más a un lenguaje que a otra cosa. Igual que HTML es el lenguaje con el que se escriben las páginas web, cualquier conjunto de datos se puede escribir en un lenguaje llamado XML. De esta forma, las anotaciones de un weblog (o cualquier otro tipo de página web), como simples datos que son, se pueden traducir a lenguaje XML y guardarse en archivos. En el argot, a esos archivos se les llama en inglés 'feeds' o 'canales'».

También los llamamos 'fuentes'. Estos formatos se han popularizado, principalmente, gracias a los gestores de contenidos, especialmente los weblogs. La clave de la sindicación es la lectura automática de nuestros sitios habituales, para recibir notificaciones de cuándo hay nuevos contenidos. De esta forma, no perdemos el tiempo visitándolos para comprobar si se han actualizado o no.

Hasta hace no mucho, eran pocos los (grandes) medios españoles que exportaban sus contenidos en RSS. Hoy en día la oferta es variada, aunque no podamos decir que común. Sospecho, sin datos en la mano, que la utilización de los lectores de fuentes de sindicación (agregadores) tampoco ha llegado al internauta medio.

Por eso, es de congratularse que la semana pasada El Mundo haya lanzado un agregador de noticias. Fernand0 cuenta su experiencia en

«Nos lo contaba el otro día Juan Varela en ElMundo.es lanza la personalización con RSS. Se trata de mi mundo, un casi-agregador (y de allí lo del 'casi'). Pueden echarle un vistazo allí mismo, o bien registrarse, y utilizar las fuentes que elijan».

Aprovechando la ocasión, he hecho un repaso de las fuentes de sindicación de los medios más importantes. A continuación se muestra una tabla con el formato, versión y validación de sus fuentes.

MedioContenidoFormatoValidación
El País Titular RSS 0.91
Cadena SER Podcast RSS 2.0 No
El Mundo Titular RSS 1.0 No
La Vanguardia Titular y resumen RSS 0.91 No
Clarín Titular y resumen RSS 0.91 No
La Nación Titular y resumen RSS 0.91 No
Libertad Digital Titular y resumen RSS 2.0
Consumer Titular y resumen RSS 1.0 No
IBLNews Titular y resumen RSS 1.0 No
Radio Nacional de Venezuela Titular y resumen RSS 2.0 No
20 minutos Titular y resumen RSS 1.0 No

No he podido darme de alta en el diario ABC con el navegador Safari, así que no está en la tabla. Si alguien conoce más medios con RSS, los puede añadir al Wiki de la Blogosfera.

La mayoría de las fuentes están en formato RSS 0.91, seguido del 1.0 y 2.0; incluyen un pequeño resumen pero la abrumadora mayoría no pasan el test de validación. Era de esperar, supongo, que ningún canal ofrezca los contenidos completos por RSS. La inclusión de publicidad en los RSS no es habitual, pero tampoco extraña: Yahoo, Moreover y Kanoodle se han interesado por la cuestión (más en Publicidad en los feeds RSS y Modelos de negocios con RSS).

La sindicación tiene un gran futuro y es la puerta para la red semántica. Junto a las APIs remotas (Blogger API, Atom), son quizás las dos contribuciones tecnológicas más importantes realizadas por la blogosfera en el WWW.

PD: He incluído en la tabla la fuente de 20 minutos.