Mensajería sindicada

Tengo pendientes decenas de cosas que comentar, pero me ha parecido muy ingeniosa idea de Brad Choate, for:bschoate:

«So here’s a little experiment. I’ve subscribed to a del.icio.us tag called for:bschoate. If you want to share a link with me, just tag it on del.icio.us using that tag. And sure, why not— Flickr too».

Brad ha suscrito su agregador a la etiqueta for:bschoate en del.icio.us, de tal forma que si yo quiero dejarle un enlace para que él lo vea, lo añado a mi del.icio.us y lo marco con dicha etiqueta. Acabo de hacer lo propio con for:rvr por si alguien quiere sumarse a este experimento de mensajería, etiquetas y sindicación.


Prisacom se apunta al 'podcasting'

Antonio Delgado me pase el enlace a la noticia sobre el podcasting en la CADENA SER:

La Cadena SER ofrece desde hoy un nuevo servicio, el podcasting, que hace posible descargar determinados programas y escucharlos en los cada vez más populares reproductores portátiles de música y audio en formato MP3. Esta innovadora tecnología permite a los oyentes realizar la descarga de sus espacios favoritos de forma automatizada, y escucharlos -cuándo y dónde quieran- en su reproductor de MP3».

«En una primera fase estarán disponibles todos los boletines horarios de la SER, además de programas como 'El Larguero', 'El Guiñol de Canal Plus', 'SER Digital', 'La crítica de Teófilo el Necrófilo' del programa 'El Cine de Lo que yo te diga', y algunas de las mejores entrevistas que se emiten en la SER en los principales programas».

Más información en la página de ayuda y en La Tejedora.

Una noticia inmejorable. Desde luego, algo ha cambiado en Prisa. En pocas semanas han lanzado varios blogs y hoy se han lanzado al podcasting. Mientras que al fenómemo blog han tardado en llegar, al podcasting llegan pronto, ya que apenas ha comenzado a despertar interés en nuestro país. Esta iniciativa le va a dar sin duda un empuje mediático necesario.

De hecho, cabe preguntarse por qué los podcasts apenas han tenido seguimiento en la blogosfera hispana. Pedro Jorge Romero opina que esto se debe a que los técnicos o profesionales valoramos más la información escrita y pensamos que los podcast son -en cierto sentido- una pérdida de tiempo y ancho de banda. La percepción para otros internautas puede ser bien distinta. Lo que destaco del podcast es, precisamente, que invita a cualquier persona a ser partícipe de la Red como productor y no solo como consumidor.

Brevemente recuerdo que el podcasting es la distribución de contenidos multimedia, especialmente audio, utilizando la misma tecnología de sindicación que los blogs, el RSS. Si quieres saber más, la revista Consumer.es publicó un excelente artículo de introducción en 'Podcasting': programas de radio por Internet.


RSS en El País y otros

Comento por encima algunos enlaces de interés.

  • En eCuaderno, veo que José Luis Orihuela anuncia la disponibilidad de fuentes RSS de la versión digital del diario El País: «Torres Burriel nos cuenta que El diario El País tiene feeds (hasta ahora muchos usábamos la fuente RSS generada por Abraldes). La nueva es: www.elpais.es/rss.html». Es estupendo ver cómo los medios digitales españoles hacen sus deberes. Lo podrían haber hecho hace dos años y ser pioneros, pero parece que eso es mucho pedir ;) Nunca es tarde si la dicha es buena.
  • En Reflexiones e Irreflexiones, Fernando enlaza a un par de artículos que mencionan el Blogómetro: «Blogómetro en Baquía. En Construya su propio periódico en un artículo de Juan Corredor. Aunque la referencia es un poco 'extraña', porque habla de RSS en España.  El blogómetro no usa el RSS, ni es sólo de España» y «El blogómetro en Cinco Días. Aparece de la mano de José Luis Orihuela (que además me avisó), que lo cita a raíz de una entrevista para Los 'blogs' llenan la red de polémica».
  • En Microsiervos, Alvy escribe «Se ha anunciado que The New York Times ha adquirido About.com y al parecer han pagado 410 millones de dólares en efectivo, lo cual no está nada mal. Anteriormente ya habia cambiado de propietario alguna vez». About.com usa Movable Type como gestor de contenidos ;)
  • Y finalmente, también vía bitácoras.com, llego a un artículo de  Tomás Crespo (PwcC & IESE) titulado Los weblogs irrumpen en la empresa y publicado en Computing España. Se trata de una introducción, breve, que no da para analizar con profundidad el asunto, pero puede poner en alerta a potenciales usuarios. Citan a Six Apart, Blogger, Bill Gates y hablan del RSS. No estoy de acuerdo con algunas de las afirmaciones, como este párrafo: «A medio camino entre la web y el e-mail, entre la información y la opinión, esta nueva forma de comunicación de origen lúdico podría, según voces autorizadas, desplazar el correo electrónico, si no acabar con él». La sindicación -no solo los blogs- es una alternativa al web y al correo electrónico para el consumo de información, pero si alguien acabará con el correo-e es sin duda el spam.

Y por ahora, eso es to-to-to-todo amigos.

PD: Traslado el comentario sobre cuotas del mercado de blogs a una nueva entrada.


Podcasts y etiquetas

Escoja dos temas actuales de la blogosfera y combínelos. ¿Qué obtenemos? ¡Podcasts con tags! Tatsuhiko Miyagawa me acaba de pasar un enlace a Podcast.net...now with TAGS!

«Each of the podcasters listed in the Podcast.net directory have the ability to provide a series of keywords that help to describe what their podcast is about. By removing all non-alpha-numeric characters and spaces, tags are formed from these keywords. The resulting tags are a more standard way to communicate these keywords to others and provide links to them».

Podcast.net es un directorio de fuentes de podcasting, y por lo que cuentan, ahora los usuarios tienen la posibilidad de describir con tags sus feeds. Lo encuentro interesante, aunque no particularmente útil, salvo que siempre hable uno del mismo asunto. Lo ideal sería poder etiquetar una emisión concreta, no el canal entero. En todo caso, es una inciativa interesante.


Planet Express + Planeta Canarias en producción

Aunque todavía falta por afinar algunas cosas, Planeta Canarias ya está en marcha. A partir de la lista de blogs canarios de Barraquito.net -aunque no la tengo al día-, cada hora se escanean las nuevas historias a partir de las fuentes de sindicación (RSS, Atom) y se re-publican en el blog de Planet Canarias. Como el planeta es un blog, también tiene fuente de sindicación disponible para suscribirnos con nuestro agregador. De esta forma, seguimos la actividad de los blogs canarios conocidos sin esfuerzo.

La araña que escanea los blogs la llamo Planet Express. Está programada en Python, tiene soporte de metaWeblog API, OPML y utiliza el Universal Feed Parser. Tiene licencia BSD y hasta que tenga proyecto propio en SourceForge se puede descargar desde planet-express-0.1.zip. Como sólo lo he probado en Planeta Canarias y TypePad, seguro que tiene fallos, así que comentarios y sugerencias bienvenidas.

Hablando del tema, ayer mismo vi un software para planetas escrito en PHP llamado MetaPlanet. Está desarrollado por Oscar Cubo Medina y Ramón Pons Vivanco, estudiantes de la UPM. Es la respuesta en PHP del ubiquo Planet Planet (también en Python). Sin embargo, mi idea es que para publicar se use un gestor de contenidos (un blog), que ya ofrece sindicación, plantillas, calendario, y no reinventar la rueda (Planet Planet y MetaPlanet ofrecen sus propias soluciones al respecto).

Si estás interesado en las tripas, puedes encontrar más información sobre Planet Express en inglés (que debe su nombre a Futurama ;)


Qué es el Podcasting

Pedro Jorge escribe una estupenda entrada sobre qué es el podcasting.

«La idea, como he dicho, es bien simple tan simple que es muy fácil no verle la gracia. Se trata de grabar el contenido ya se una serie de comentarios, una entrevista o una conferencia- en cualquier formato de audio (aunque lo habitual es emplear MP3). El archivo se sube a internet y desde allí es accesible para todos. Y ahora viene la parte interesante. A una fuente RSS se le añade una etiqueta especial (enclosure) que permite indicar un archivo adicional. Si tu agregador de RSS reconoce la etiqueta, podrá bajarse el archivo y dejártelo preparado en algún punto de tu disco duro. Es decir, pasa como en las bitácoras y el agregador: tú te suscribes al contenido, y el material te llega sin que tengas que hacer nadas más allá de tener que suscribirte la primera vez».

Un agregador que reconoce esta etiqueta especial es iPodder. De entre los sitios que ya hacen podcasting más interesantes, coincido con Pedro en recomendar IT Conversations.


Publicidad vs sindicación

Seguimos con comentarios sobre sindicación. Fernand0 se preguntaba hace dos años si la publicidad en RSS era spam. Y JJ, hace unos meses, experimentaba con Google Ads y RSS. Si el medio se populariza, es lógico que la tentación crezca. Así que lejos de especulaciones, en Error500 se hicieron eco en octubre de que Yahoo planea anuncios Overture en feeds RSS. Sin embargo, la lógica puede contraponerse a los deseos de los lectores. ¿Veremos pronto filtros bayesianos en los agregadores? De mismo debate Jason Kottke en Blocking RSS advertising:

«Given that people who use newsreaders are still of the early adopter sort who are used to blocking ads with Firefox or fast-forwarding through commercials with their TiVos, it seems likely that blocking advertising in RSS/Atom files might soon become an issue. To get the ball rolling on this issue, I asked a few of the major newsreader developers if they would build ad blocking capabilities into their software. Here's what they had to say».

La respuesta de los tres desarrolladores a los que se preguntó es que no planean hacerlo por el momento y que están más preocupados por implementar filtros de importancia que de publicidad.

De momento, no tengo una opinión formada al respecto. Entiendo que los agregadores consumen una buena cantidad de ancho de banda y que podría verse compensado por la publicidad. Pero también hay que reclamar el derecho a no tragarse obligatoriamente los banners, vía ondas herzianas, HTML o Atom.

Wired toca este asunto en un artículo que explora vías para hacer dinero con la sindicación, RSS: Muéstrame la pasta, de Adam L. Penenberg:

«As soon as mainstream publishers incorporated RSS feeds into their web businesses, you knew that ideas on how to make money from them would inevitably follow. This almost always means advertising, the bane of readers' existence, but it's the reason most content on the net remains free for the asking. So while some may protest the idea of monetizing RSS, it's inevitable. The trick will be to make it as unobtrusive as possible.»

El artículo realiza una introducción al formato y habla principalmente de MessageCast.


RSS en el diario ABC

Quizás es una noticia vieja, pero acabo de descubrirlo por casualidad. Tras El Mundo y La Vanguardia, otro gran periódico español se apunta a la sindicación de titulares, en esta ocasión, el ABC. En el área de RSS de abc.es se informa que están disponibles una veintena de canales temáticos vía RSS. Es una buena noticia sin duda.

Ahora la parte mala. ¿Podría alguien explicarme por qué hay que registrarse? Si lo que quieren es atraer y fidelizar lectores ¿por qué ponerle piedras por el camino? Si para leer los contenidos en el web no hay que hacerlo, ¿por qué si con el RSS? Es algo que no acabo de comprender.

En fín, uno más para el Wiki de la Blogosfera.


Feedness, otro lector de RSS en español

Vía Bitácoras leo que se lanza hoy en fase beta Feedness, un servicio para leer fuentes de sindicación que se añade a la oferta existente en español: Feedmanía y (ejem) Bloglines. La iniciativa parte de Studio.st:

«Feedness es una aplicación web que le permite leer y gestionar feeds (o canales, es lo mismo). Los feeds permiten poder leer los contenidos y actualizaciones de estás páginas web sin necesidad de visitarlos y Feedness le permite suscribirse y administrar sus canales para poder leer todos estos sitios web desde un único lugar

Me he dado de alta para probarlo y la primera impresión es que el diseño es magnífico. Además, Soportan Atom.

...La segunda impresión es que quedan algunos detalles por pulir. De forma constructiva me permito dar algunas sugerencias: poner la lista de países en español; mejorar la navegabilidad (haciendo clic en el logotipo no vamos al inicio); dar soporte al autodescubrimiento (ahora hay que poner la URL exacta); y subsanar los pequeños fallos en la presentación de entradas con Firefox (que se ve todo un tanto descolocado).

A veces tengo la sensación de que en la blogosfera hispana se lanzan proyectos de gran calidad que, por la barrera del idioma, no tienen el crédito que les corresponde. Si en muchas ocasiones nos quejamos de la baja calidad de los webs españoles, desde luego, este no es uno de ellos. Felicidades por la iniciativa.

PD: Feedness optó por traducir feed como canal. Aquí en TypePad usamos fuente de sindicación, en otros sitios han propuesto sumarios (y cuando no, meten la pata, y hablan de alimentos ;) No vendría nada mal un consenso.


RSS para iTunes

Hace poco que se inauguraron las tiendas iTunes europeas, el servicio de descarga de música de Apple. Desde entonces, he comprado un álbum de Kitaro (Kojiki) y un par de canciones de Mecano y Enigma. Me gusta la facilidad que da iTunes para integrar la reproducción con la compra de música. Sin embargo, no acaba de gustarme el interfaz de búsqueda. iTunes da opciones para compartir listas de música, pero es algo que no he tenido tiempo de investigar. Lo que sí he encontrado es un servicio de generación de RSS de canciones de iTunes.

Esta página permite generar la URL de los ficheros RSS para novedades, canciones más populares y/o álbumes más populares y filtrarlos por temas y tienda. Por ejemplo, la fuente de temas más populars de música clásica y bandas sonoras.

Ah, ¡el poder de la sindicación!

PD: Qué maravilla... Esta es la primera entrada que escribo en esta bitácora usando el editor con formato de TypePad. Esperemos que nuestros técnicos puedan hacerlo funcionar en Konqueror y otros navegadores en un futuro próximo.