Blogs & Gofio XXXIX

20141125blogs-gofio39

Actualización, 20 ene 2015: La convocatoria final es para el viernes 23 de enero de 2015 a las 21:00 en el CC Las Terrazas, en la cafetería «Qué guay».

Actualización, 28 nov 2014: Por fenómenos meteorológicos adversos, posponemos la convocatoria para próximas fechas (tentativa: 23 de enero de 2014).

¿Te pensabas que los blogs estaban muertos? ¡Jajajaja! [Risa malvada con efecto eco] Tras un par de años de ausencia, se convoca un nuevo Blogs & Gofio. Blogueros, tuiteros, y usuarios de internet de todo tipo están invitados a la reunión informal que celebraremos el próximo viernes 28 de noviembre de 2014 en Las Palmas de Gran Canaria. El lugar será el habitual en las últimas convocatorias en la isla redonda, el restaurante La Barbería de Vegueta y la hora, las 21:00. Como habrá que hacer reserva, por favor, confirma tu asistencia escribiendo un comentario en esta entrada (o en Facebook) a más tardar el viernes a las 12:00.

Reusando las preguntas y respuestas habituales de nuestros compañeros chicharreros:

  • ¿Quién puede asistir? -> Cualquiera, tanto si escribes blogs, como si los lees, incluso si no sabes lo que es un blog y quieres pasar un buen rato.
  • ¿Qué es un Blog & Gofio? -> Una reunión de gente relacionada con los blogs (o no) que se reúne de vez en cuando para verse las caras y echarse unas risas.
  • ¿Eso es un rollo de frikis? -> No, la gente que asiste es totalmente normal, o al menos eso cree.
  • Quiero ir, pero me da rollo porque no conozco a nadie -> No pasa nada, la curva de progreso en la amistad durante los blogs & gofio es, sin exagerar, un millón de veces mayor que en otros ámbitos.

¡Nos vemos el viernes!

PD: Para el cartel se ha usado la imagen Zomby Army, de Vermyn-N (Creative Commons, Atribución).


El ciclo de la vida de los servicios "sociales"

Resumen.

  • Bloglines y Vox anuncian su cierre.
  • Six Apart ha dejado de inspirar como antes, ¿ha llegado a la madurez o son errores estratégicos?

Fernando Tricas cuenta en su blog, con nostalgia, el cierre de Bloglines. Bloglines fue unos de los primeros agregadores como servicio. Lo usé durante un tiempo, tras NetNewsWire y Akgregator, que eran aplicaciones de escritorio. Antes de éstas usé Ampheta Desk, una aplicación web programada en Perl y que funcionaba el local con el que estuve cacharreando. Bloglines era muy conveniente al ser un servicio web accesible desde cualquier lugar, y que no hay que tener encendido para que descargara los artículos. Posteriormente, salió Google Reader y terminé migrando. Ahora Bloglines cierra... Parece que los blogs llegaron hace unos meses y todavía los vemos con cierta novedad, pero lo cierto es que están aquí desde el tiempo suficiente como para ver levantarse, crecer y desaparecer multitud de empresas e iniciativas. Sin ir más lejos, el Wiki de la Blogosfera desapareció al cerrar el grifo el alojamiento gratuito Freezope. Ni siquiera la máquina del tiempo de Archive.org guarda recuerdos de él.

Además de Bloglines, estos días se ha anunciado el cierre de Vox, un servicio de blogs con funciones sociales de Six Apart. Casi he soltado una lagrimita porque la traducción de Vox al español me costó sangre, sudor y lágrimas (era una cantidad notable de texto en un tiempo relativamente limitado). Manuel Almeida lo comenta en Mangas Verdes, Six Apart anuncia el cierre de Vox.

«Vox fue el clavo ardiendo al que se aferró Six Apart en 2006, una vez perdido el liderazgo de Movable Type, su producto estrella, en el mercado de cms para blogs en favor de WordPress. Sin embargo, este engendro entre servicio de blogs-red social jamás pudo competir seriamente con monstruos como Facebook, ni con servicios abiertos de comunidades y blogs como los propios MySpace, WordPress.com o Blogger.

» Otro modelo que se queda en el camino y otra empresa, Six Apart, que lleva tiempo dando tumbos sin lograr su meta, que no es otra que la de recuperar, de una u otra forma, la cuota de protagonismo y mercado perdida por una concepción excesivamente rácana de la prestación de servicios a la comunidad internauta».

Creo hay una aparente contradicción... precisamente, Vox era un servicio abierto (si entendemos por abierto = gratuito). Estaba inspirado en Flickr y trató de incluir las características sociales de esa red en combinación con la de los blogs. Tenía funciones pioneras cómo la gestión de fotografías y vídeos incrustados de otros servicios en una librería de contenidos multimedia, la agregación de los contenidos de los contactos (algo que acaba de lanzar WordPress.com) y la combinación de blogs personales con grupos comunitarios. Además, fomentaba la participación de la comunidad a través de la Pregunta del Día.

No creo que Vox fuera un "engendro". Muchas de sus propuestas fueron adoptadas luego en otros servicios, como La Coctelera. En mi opinión el problema de Vox, además del modelo de negocio, estaba en un interfaz aparentemente sencillo, pero sólo en apariencia. La navegación, los diferentes permisos de publicación y la gestión de fotografías y vídeos era confusa, había que registrarse obligatoriamente para comentar... En realidad, no es muy diferente de lo que hoy vemos en Facebook, pero ellos consigueron resolver mejor algunas cuestiones y sobre todo conseguir inercia. Sin embargo, visto con perspectiva, la desaparición de Vox era previsible. TypePad ha ido incorporando las características sociales más interesantes de Vox, como los perfiles y microblogs gratuitos

Sin embargo, estoy de acuerdo con Manuel en la dirección aparentemente errática de Six Movable Type no consiguió quitarse de encima el sambenito del cambio de licencias de 2003, ni siquiera con la liberación de MT Open Source en GPL. Tampoco ha sabido gestionar la comunidad. El peso de su desarrollo se ha pasado a EEUU, y algunos de los mejores hackerrs han salido de la empresa y bifurcado el código en el proyecto Open Melody. Movable Type es un buen software, pero estaba claro desde hacemucho que lo que demanda el mercado son aplicaciones en PHP y no en Perl. No sólo han dejado escapar talentos en MT, Brad Fritzpatrick (LiveJournal, memcache) se fue a Google y David Recordon (OpenID) ahora está en un puesto de responsabilidad en Facebook. Si a eso le añadimos que LiveJournal, uno de los primeros servicios de alojamientos de blogs con millones de usuarios, lo vendieron a una empresa rusa, y que la oficina europea para la que trabajé la han cerrado, queda claro que el clavo al que se agarra Six Apart no es Movable Type, sino TypePad.

Y TypePad compite con WordPress.com, pero a pesar de tener excelentes clientes -especiamente entre grandes corporaciones y blogueros populares- ahora carece de sex-appeal.

Está claro que, con tiempo suficiente, los servicios tienen un ciclo natural. Nacen, crecen, se reproducen y mueren. Una empresa dedicada a las nuevas tecnologías puede dejar de ser guay porque los blogs ya no son el centro de atención, porque su mercado ya es estable... o bien por una sucesión de malas decisiones. O por una combinación de estos hechos. Como una tienda de dulces.

De lo que no voy a hablar es del declive de Technorati ;)


Aniversario y selección de artículos

Revisando las entradas viejas, me he dado cuenta que hace un par de días Linotipo cumplió 6 años en la blogosfera. Desde el 21 de marzo de 2004 esta bitácora ha visto pasar 600 historias y 1600 comentarios, cifras bastante modestas para cualquier blog añejo.

El blog nació al entrar a trabajar en Six Apart Europa para aprender a usar TypePad, la herramienta que durante los años siguientes estuvimos adaptando al mercado europeo. Durante los primeros años, este blog estuvo dedicado a comentar novedades de la empresa y sobre blogs en general. En ese sentido, heredó el espíritu del blog de portada de Blogalia (llamado, en la infinita inocencia de su creador, Blogosfera). Los primeros años fueron de actualización frenética, pero de forma irónica, trabajar en los blogs me dejó poco tiempo para bloguear. En épocas más recientes en las que tenía tiempo disponible, he sufrido el síndrome no escribas si no puedes mejorar el silencio... Todo un decálogo de lo que no hay que hacer con una bitácora.

Para celebrar esos 6 años he realizado una selección de artículos. No voy a decir «de los mejores artículos» porque cada cual tendrá sus gustos. He destacado, por un lado, algunos de los estudios que hemos comentado en Linotipo; y por el otro, reflexiones sobre la evolución de los medios sociales e Internet. Espero que sea útil.

A los colegas que me han acompañado y comentado durante este lustro y pico: ¡gracias!


¿Acabarán los medios sociales con los medios de masas?

Resumen

  • Los medios de comunicación de masas lo son no por la imposibilidad técnica de interacción, sino por la cantidad de atención que acumulan.
  • Con una audiencia suficientemente grande, los medios sociales se vuelven necesariamente unidireccionales.

Medios sociales vs medios de masas Cuando comenzó el fenómeno de los blogs, muchos defendimos el inmenso valor que aportaba la posibilidad de la retroalimentación instantánea. Escribes un artículo y a los pocos minutos, si los lectores tienen a bien, recibes comentarios. En los medios tradicionales, como la prensa, no existía algo comparable. Internet permitía una interacción entre emisores y receptores de la comunicación, al punto de que a veces es difícil distinguir quién es quién (caso de menéame). Por eso, muchos aplaudimos las bondades de las nuevas herramientas de comunicación social. Y no cabe duda de que hoy en día los medios sociales están cambiando los hábitos de las grandes empresas y otras muchas organizaciones, abrazando la tesis del Manifiesto Cluetrain los mercados son conversaciones (referencia obligada en cualquier charla de loquesea 2.0).

100 millones de blogs, 400 millones de usuarios de Facebook... A la vista de la popularidad de las herramientas sociales, ¿podríamos decir que los medios sociales van a acabar con los medios de comunicación de masas? Recordemos que el mantra de Soitu era «no mass media». Pero la respuesta es que no, y además, es una pregunta mal planteada. Veamos por qué.

Los medios sociales escalan mal

No es lo mismo mantener una conversación en este humilde blog que estar al tanto de todas las conversaciones que se mantienen, por ejemplo, en menéame. Una pequeña audiencia es manejable, una grande, no. Por esa razón, Microsiervos tomó la decisión cerrar los comentarios y dedicar el tiempo de gestionar la comunidad de comentaristas a continuar escribiendo historias. Si vemos el caso de los usuarios en Twitter o Facebook con decenas de miles de seguidores, observaremos cómo esa popularidad tiene un precio: la comunicación se vuelve principalmente unidireccional. Con altos niveles de participación, gestionar la comunidad implica invertir una gran cantidad de recursos.

Aunque nos apartemos un poco del tema central de la entrada, otra diferencia entre medios de comunicación tradicionales y blogs está, supuestamente, en la calidad de los contenidos. Algunos blogs han querido distinguirse de los medios tradicionales, entre otras cosas, defendiendo una mayor variedad y calidad. Lo primero está conseguido, pero cuando la ansiedad por estar a la última aprieta, los blogs cometemos los mismos errores que la prensa. Un caso reciente fue el de Jason Calacanis y el iPad, quien utilizó twitter para divulgar las supuestas prestaciones de la tableta de Apple horas antes de su presentación oficial: en realidad, se trataba de una broma pesada. Tanto blogs profesionalizados como prensa citaron por igual a Calacanis, sin hacer comprobaciones independientes. Las prisas, por mucho web en tiempo real que queramos, nunca fueron buenas.

Cuestión de popularidad

Con suficiente audiencia, los medios sociales pueden convertirse en medios de comunicación de masas. Clay Shirky lo explica magistralmente (como muchas otras más cosas) en Here Comes Everybody:

«El igualitarismo solo es posible en sistemas sociales pequeños. Cuando un medio adquiere un cierto tamaño, la fama es inevitable. Los primeros reportajes sobre la muerte de los medios tradicionales mostraron al Web como una especie de anti-televisión: bidireccional, mientras que la televisión era solo unidireccional; interactivo, allí donde la televisión es pasiva; e -implícitamente- bueno, allá donde la televisión es mala. Ahora sabemos que el Web no es un antídoto perfecto a los problemas de los medios de masas, porque algunos de estos problemas son humanos e irresolubles tecnológicamente. Esto son malas noticias para esa escuela crítica con los medios, que asumía que hay autoridades que subyugan a las masas. En el mundo de los blogs, no hay autoridades, solo masas, y aún así, el peso acumulado de la atención sigue creando el tipo de desequilibrios que tenemos asociados a los medios tradicionales».

¿A qué desequilibrios se refiere en el mundo de los blogs? Si analizamos los enlaces de un grupo suficientemente grande de weblogs, se comprueba que unos pocos reciben la mayoría de atención. Fue el propio Shirky quien descubrió este hecho.

Conclusiones

Volvamos a la pregunta «¿podríamos decir que los medios sociales van a acabar con los medios de comunicación de masas?». Queda demostrado que en realidad los medios sociales sólo son realmente sociales si las comunidades son pequeñas. Cuando crecen, o bien la interacción se reduce y se vuelve  unidireccional, o bien menos personal, o ambas cosas. Es posible que en algún momento del futuro se produzca un apagón analógico y la prensa, la radio y la televisión tal y como las hemos conocido hayan sido reemplazadas por sus correspondientes homónimos digitales. Habrán desaparecido medios sin posibilidad de interacción. Pero lo que no van a desaparecer son los medios de masas, porque eso dependerá de las audiencias, y éstas aparentemente tienden a concentrarse.

Nada me gustaría más que políticos y otros responsables públicos y privados entablaran conversaciones con toda la sociedad. Somos muchos los que hemos aprendido mucho en los hilos de comentarios al punto de defender que un blog no es un verdadero blog si no los tiene habilitados.

Pero teniendo en cuenta todo lo anterior, creo que lo más coherente es abandonar la idea romántica de que las personas populares pueden mantener un blog en las mismas condiciones que lo hacemos nosotros. Quizás deberíamos replantearnos algunos de los fundamentos de los medios sociales en la comunicación corporativa.


Blogs & Gofio XXV: Gran Canaria

Perdí la cuenta de cuántos Blogs & Gofio hace que no nos reunimos en Gran Canaria. ¿Es posible que durante todo este año 2009 no nos hayamos visto las caras ni una sola vez? ¿Será que los blogs ha muerto de verdad? ¡Para nada! Aprovechando que se vienen algunos chicharreros a la isla, se convoca el Blogs & Gofio XXV el día 4 de diciembre a las 22:00.

El lugar está pendiente de confirmar, lo anunciaremos en esta misma entrada. La reserva está hecha y el lugar de celebración será La Barbería, en el barrio de Vegueta (Las Palmas de Gran Canaria). Si andas perdido, puedes usar Google Maps para llegar.

Requisitos para poder asistir

  • Estar vivo.
  • No hace falta escribir un blog. Ni tener gofio en la despensa. Solo ganas de pasar un rato al lado de blogueros.
Si te vienes, apúntate en los comentarios o en el grupo de Facebook.


Noviembre, mes de eventos

Yo voy a Evento Blog España Alguien decía que noviembre era el mes más "blogosférico" del año, porque durante este mes se celebran una gran cantidad de eventos relacionados con las bitácoras. De entre esas citas, destaca sin duda Evento Blog España, que se celebrará el próximo fin de semana en Sevilla. En 2007 estuve por allí y me lo pasé genial desvirtualizando a un montón de colegas. Este año, la organización ha tenido a bien invitarme a participar en la mesa Estado de la blogosfera: 10 años de los servicios para crear blogs. Estarán también en la mesa Delia Rodríguez de moderadora, Álvaro Ortiz (Furilo, La Coctelera) y Fernando Tricas (Universidad de Zaragoza, Blogia, Blogalia, etc). Esperemos que nos salga algo entretenido, porque esta mesa suele ser peligrosa :)

Además de blogs, este mes de noviembre se celebra en España las Semanas de la Ciencia. Y Canarias no será excepción. A través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información se organizarán un sin número de actividades en todas las islas (consulta cienciacanaria.es). Este año participaré en un par de cafés científicos, organizados y moderados por Entre Líneas. Los cafés científicos son debates abiertos con el público. Junto a Luis Ángel Fernández Hermana (¡ay, aquellos tiempos de en.red.ando!) hablaremos de Redes Sociales: una Vía de Solución a la Crisis. Las citas: el 19 de noviembre en la Plaza del Adelantado de La Laguna (Tenerife) y el 20 de noviembre en el Café La Balandra en Santa Cruz de La Palma.


Concurso de blogs Espacio Europa 2009

A través de plataforma Sinc he descubierto un concurso de blogs promocionado por la Comisión Europea. Se trata de la iniciativa Concurso de blogs Espacio Europa 2009. El objetivo es promocionar aquellos blogs escritos en español que hablen sobre Europa. El premio es un viaje a Bruselas. Las categorías son:

  • Blog de Actualidad Europea.
  • Post sobre Actualidad Europea.
  • Blog Erasmus.
  • Blog o Post sobre el Año Europeo de la Creatividad y la Innovación.
  • Blog o post sobre Medio Ambiente y Cambio Climático.
  • Video en Internet.
  • Iniciativas en Redes Sociales.
  • Iniciativas de Debate Europeo.

Las bases del concurso (PDF).

Espacio Europa es una página de la Representación Española de la Comisión Europea con bastante información en nuestro idioma sobre las iniciativas de la Unión Europea. Poseen blogs, wiki, podcasts y vídeos. Es evidente que se trata de un esfuerzo para intentar acercar Bruselas a los ciudadanos de la Unión Europea. Y quizás sean necesario un mayor empeño. Aunque en España seamos pro-europeos, existen aún pocos elementos de unión cultural entre los países de la UE. Hay pocos medios paneuropeos, como el caso de EuroNews. De hecho nuestras referencias culturales suelen ser las estadounidenses (prensa, televisión, cine, Internet...) pero los medios estadounidenses miran a la actualidad según su propia agenda. En Internet al menos tenemos Le Web, la cita anual en París sobre negocios 2.0. Y precisamente, tras el Le Web del pasado año, Loic Le Meur se quejaba de que los medios estadounidenses no tuvieran en cuenta las iniciativas europeas. Quizás habría que poner más énfasis en la solución que en el problema.

Recordemos que este año hay elecciones europeas.


Blogs, política y pesca de votos

Me han resultado bastante curiosas unas declaraciones de Esteban González Pons (Partido Popular). Según recoge una nota de prensa de Europa Press, González Pons utiliza el Facebook para enviarle mensajes a Rajoy. Lo interesante, para mi, no es el asunto que destaca dicho titular, sino justamente los dos párrafos finales:

«Dijo preferirlo [Facebook] antes que los blogs, porque "no son para los políticos, sino para los periodistas o intelectuales porque requieren de una lectura detenida y una atención en horas que el político no puede dedicar".

«González Pons subrayó que es "imposible pescar votos" en Internet y en las redes sociales, porque una de las principales características de los usuarios es "su olfato para saber si se les engaña"».

El último párrafo seguramente es un desliz, porque podría interpretarse que los políticos utilizan el resto de medios de comunicación para engañar a los ciudadanos ;-P En todo caso, puede que tenga razón y que en realidad los internautas estemos poco interesados en prestar atención lo que los políticos dicen en Internet. O bien, a quienes les interesa la política en la Red, ya tienen decidido su voto. En un análisis de la blogosfera política estadounidense durante las elecciones de 2004 se ve que los blogs se agrupan en dos grandes grupos (republicanos y demócratas). Lo cierto es que pocos blogs de políticos en España consiguen ser realmente populares, y raramente son merecedores de atención mediática. Solo recuerdo un caso que llegó a ser titular en periódicos, un artículo de Iñaki Anasagasti en su bitácora.

Pero también puede ser que no lo estén haciendo bien, y que traten de aplicar la comunicación simplista y tribal a la que han estado acostumbrados hasta ahora, la de los medios de comunicación de masas. En las últimas elecciones presidenciales de EEUU, Internet se utilizó no solo para organizar a las bases del partido y recaudar dinero, sino también para hacer propaganda viral que gustó a propios y extraños, como fue el caso del famoso vídeo Yes, we can o el cartel Hope creado por Shepard Fairey. (Claro, que en este caso, contaban con un candidato carismático y un mensaje atractivo para el electorado, independientemente del medio).

Internet es un reflejo de la sociedad. Los que están en Facebook y escriben en blogs no son personas (tan) distintas de las que ven los telediarios y hojean el periódico. Si a González Pons no le interesa la materia gris que hay en la blogosfera, está haciendo oídos sordos a la sociedad y desperdiciendo ideas y talento. Porque la política es, entre otras cosas, confrontación de ideas ¿y qué mejor lugar para explicarlas y debatirlas en detalle que con blogs? Por supuesto, no todos los políticos tienen por qué tener tiempo para debatir en la Red, pero si no tienen a nadie capaz de inspirar debates en la Red, o peor, no les interesa elevar el nivel de debate, ellos tienen un problema. Y nosotros, la ciudadanía, también.

Más en El poder de muchos en el discurso presidencial de Obama, de Alfredo Romeo.


Blogs & Gofio XX

XX Blogs &; GofioLucio Albenga y José Frechín convocan el Blogs & Gofio XX:

«Aprovechando que el dia 6 de Febrero se va a celebrar el evento Adejetec, José Frechín y un servidor pensamos que estaría bien convocar la vigésima edición de uno de los eventos más multitudinarios y vanguardistas de la sociedad canaria en particular y de la mundial en general. Si, os estamos hablando del Blogs&Gofio número 20 que se celebrará el próximo día 6 de Febrero en el restaurante Otelo en Adeje a partir de las 15:00».

Adejetec es una interesante jornada sobre Google y la administración pública que se celebra en el municipio tinerfeño de Adeje. La gofiosfera se sigue moviendo :)


Blogs & Gofio XVII en Madrid

Mañana viernes día 26 se celebrará el Blogs & Gofio XVII y por vez primera se celebrará fuera de las islas, nada menos que en Madrid. La gofiosfera a la conquista de la Capital del Reino. El Ornitorrinco Enmascarado tiene los detalles.

«Gracias a los heroicos esfuerzos de nuestras flotas de avanzadilla desplegadas en Madrid, podemos anunciar que quedamos a las 21:00 en el bar conocido como La Rama, sito en la C/ San Andrés, 26, en pleno barrio de Malasaña, lo que garantiza, según nuestras fuentes de inteligencia, un after blogs y gofio interesante, variado y desplazandonos a pie, todo lo más a golpe de timón».

Date prisa, que hoy es el último día para confirmar la asistencia.